Fechas de estreno del documental Los Reyes del Orinoco: huellas de supervivencia
Uno de los cocodrilos recién liberados se aventura por primera vez a las aguas de su nuevo hogar en el río Tomo. Fotos: Fotograma del documental Los reyes del Orinoco.
Un avión de la Fuerza Aérea Colombiana, institución aliada del Programa de Conservación del Cocodrilo del Orinoco, se prepara para despegar de la Base Aérea de Apiay, Meta.
Carlos Alfonso Moreno Torres, de la Estación de Biología Tropical Roberto Franco, al inicio de la expedición en la Base Aérea de Apiay, Meta.
Willington Martínez, de la Estación de Biología Tropical Roberto Franco, y Ana María Saldarriaga, de la Universidad de Fordham (Estados Unidos), recorren las playas del río Tomo en busca de huellas de cocodrilos.
Ana María Saldarriaga, de la Universidad de Fordham, a bordo de una lancha en el Parque Nacional Natural El Tuparro, departamento de Vichada.
Germán Preciado, de la Estación de Biología Tropical Roberto Franco, en el Parque Nacional Natural El Tuparro, Vichada.
Miembros del equipo del Programa de Conservación del Cocodrilo del Orinoco a orillas del río Tomo, Vichada.
Los Reyes del Orinoco sigue las vivencias de un grupo interdisciplinario de científicos que a inicios de 2024 se internó en esta cuenca –una de las más extensas del mundo– en busca de 14 ejemplares de Crocodylus intermedius, que un año antes fueron liberados con dispositivos de ubicación remota.
Antes de iniciar la búsqueda, el equipo de investigadores liberó 11 ejemplares más en el río Tomo, en el Parque Nacional Natural El Tuparro (Vichada), y a continuación se embarcó por el río para seguir las señales satelitales y de los transmisores de radio, con la esperanza de que los cocodrilos que fueron llevados antes a su hábitat natural hayan podido adaptarse a su nuevo entorno, y por supuesto sobrevivir.
El documental Los Reyes del Orinoco es fruto de una alianza de Televisión UNAL con la Estación de Biología Tropical Roberto Franco, en Villavicencio, adscrita a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá.
Bajo la dirección del científico Federico Medem, la Estación de Biología Tropical inició en la década de 1970 su colección viva de Crocodylus intermedius, y desde entonces ha jugado un papel fundamental en diversas iniciativas para la conservación de esta especie.
El cocodrilo del Orinoco es una especie endémica de esta región que comparten Colombia y Venezuela, y fue declarada en peligro crítico de extinción.
Puedes ver Los Reyes del Orinoco presencialmente en la COP16, en vivo y en directo por Señal Colombia, o a través de internet en el canal de Televisión UNAL de YouTube. ¡Pero no te lo puedes perder!
El documental se presentará por primera vez al público en la UNAL Sede Palmira (Edificio S6, Auditorio 1010), este viernes 25 de octubre a las 2 p. m., en el marco de la COP16.
Después de la proyección se realizará un conversatorio con expertos de la Estación de Biología Tropical Roberto Franco y de instituciones aliadas al Programa de Conservación del Cocodrilo del Orinoco, espacio que se transmitirá por los canales Palmira UNAL y Televisión UNAL en YouTube.
El domingo 27 de octubre a las 6 p.m., se realizará el estreno de Los Reyes del Orinoco para toda la audiencia colombiana través de la señal abierta de Señal Colombia.
Al terminar la emisión por Señal Colombia, el documental quedará alojado en Televisión UNAL, el canal oficial de la UNAL en YouTube.