El dirigente indígena del Cauca dio inicio al segundo día del foro 20 Años de la Constitución Política de Colombia. Muelas cree que fue muy corto el tiempo en el que se planteó la Carta Constitucional de 1991. "Nos faltó más asesoramiento por parte de los políticos de ese momento, nosotros velamos por nuestras tierras y nuestros pueblos pero tal vez por esto tocaría replantear la Carta, para brindar más equidad a todas las etnias colombianas", indicó.
Mauricio Caviedes, investigador y asesor de pueblos indígenas, analiza el proceso vivido por estos grupos en la década de los 90 en Colombia. En estos años lograron recuperar gran parte de sus tierras, ya que se organizaron y se hicieron sentir en la política nacional como autoridad.
Paradójicamente, en este mismo periodo se fortalecieron las organizaciones al margen de la ley y este enfrentamiento llevó al gobierno a dar una mirada más detallada a esta población que fue la más perjudicada, principalmente por el desplazamiento forzoso.
Adelaida Cano, de Asuntos Étnicos del Ministerio de Interior, presentó el conocido recurso de Consulta previa, fundamentado en el derecho de estas comunidades para decidir sus propias prioridades en procesos de desarrollo, en la medida en la que estos afecten sus vidas, creencias, instituciones, bienestar espiritual y las tierras que ocupan.
Marco Tobón, docente de la Sede Amazonia, presentó la revisión y análisis de la Mesa Regional de las organizaciones indígenas amazónicas, derivada de los talleres CONPES (matrices de problemas, análisis de la situación departamental, discusiones), que realizó este año la sede en todos los pueblos de la región.
El académico afirma que estas comunidades no pueden ejercer plenamente el derecho a la autonomía y al gobierno propio por falta de garantías constitucionales y limitaciones en la organización, administración y gestión de sus territorios.
Por Parques Naturales de Colombia, Hernán Montero presentó la gestión que en el tema ha hecho la entidad que representa: proteger los valores materiales e inmateriales de los pueblos indígenas Macuna, Tanimuka, Letuama, Cabiyari, Barazano, Yujup Maku y Yauna asociados a la conservación, uso y manejo del territorio y el área protegida como núcleo del Complejo Cultural del Vaupés.
De acuerdo con el funcionario, también ha contribuido a la conectividad de los ecosistemas de las cuencas de los ríos Caquetá y Río Negro.
Para cerrar el foro, la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia contó con la participación de la Concejala de Bogotá, Ati Quigua. Esta mujer indígena presentó el referendo que pasa por el Gobierno Nacional sobre los derechos de la naturaleza y que pretende reconocer la vida en todo lo que hay en ella, como agua, tierra, plantas y animales.
Ati Quigua ve con preocupación la violación de los derechos a los pueblos indígenas. "En menos de 10 años han sido asesinados más de 3000", dijo.