Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/“Falta de registro y seguimiento de migrantes africanos dificulta su atención en Colombia”
Política y Sociedad

“Falta de registro y seguimiento de migrantes africanos dificulta su atención en Colombia”

    Así lo afirmó el profesor Maguemati Wabgou, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), durante la sesión “Movilidad, migraciones, exilios y trashumancias”, adelantada en el marco de la Cátedra Fronteras: Movilidades, migraciones, exilios y trashumancias. Agregó que parte de esta dificultad también se debe a las pocas relaciones diplomáticas del país con las naciones africanas.

    Para el doctor en Sociología y miembro del Grupo de Estudios Afrocolombianos de la UNAL, el flujo migratorio africano proviene especialmente de países como Guinea Ecuatorial, Senegal, Ghana, Angola y Sierra Leona, y se establece sobre todo en el Urabá antioqueño con la intención de cruzar el Tapón del Darién para intentar llegar a Estados Unidos.

    “Algunos migrantes vienen de Europa por el endurecimiento de las políticas migratorias en ese continente, y otros llegan directamente desde África. La población africana en Colombia es de 300 a 500 personas, aunque la cifra no es exacta por la falta de registros”, dijo el profesor Wabgou.

    Según el Ministerio de Relaciones Internacionales de Colombia, el país tiene relaciones diplomáticas con 17 países de África. Sin embargo, el doctor Wabgou considera que estas se deberían extender y generar vínculos con más países, en especial los ubicados en África subsahariana.

    “Colombia debe darse cuenta de que África es una oportunidad en este mundo global y no deben quedarse atrás en las relaciones. Dos de las embajadas más antiguas en Colombia son la Kenia y la de Marruecos. Reforzar los lazos diplomáticos permitiría visibilizar incluso la presencia de colombianos en ese continente”, recalcó el docente.

    Según el Boletín de Migración y Salud, del Ministerio de Salud de Colombia, la mayor parte del tránsito de migrantes provenientes de África se realiza por vía marítima en un recorrido que dura alrededor de 35 días hasta llegar a países como Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia, que no solicitan visa para ciudadanos africanos.

    Cuando llegan a Leticia (Amazonas) o a Ipiales (Nariño), los migrantes suelen hacer un recorrido terrestre a través del Valle del Cauca, Quindío, Risaralda y Antioquia con la finalidad de llegar hasta el Tapón del Darién.

    “Cali es una de las ciudades colombianas con mayor receptividad para establecerse, debido a la huella africana en sus habitantes, presente también en otras zonas del Pacífico. Sin embargo, las expresiones de racismo en ciudades como Bogotá siguen presentes. Aún en medio de esta situación, los migrantes llegan a la capital del país en busca de mejores oportunidades laborales”, asegura el docente Wabgou.

    Mujeres migrantes, otro fenómeno a atender

    Con respecto a la migración femenina, durante la Cátedra –organizada por el Grupo de Estudios Transfronterizos de la UNAL– se dijo que existe una fuga del conocimiento de los trabajos de cuidado.

    En ese sentido, la docente Camila Esguerra, del Departamento de Antropología de la UNAL, expresa que “en los países industrializados las mujeres dejan parcial o totalmente las labores de cuidado, lo que provoca un déficit del cuidado que entran a suplir las mujeres de países donantes de migraciones o en vías de desarrollo. Este fenómeno está relacionado con la feminización de la migración y de la pobreza”.

    Dentro de la migración la mujer juega un papel importante. Cifras del DANE muestran que en 2021, de 2,5 millones de migrantes venezolanos en Colombia, el 49 % eran mujeres. El 91 % de ellas afronta problemas de inseguridad alimentaria, y además muchas son madres cabeza de hogar que cruzan las fronteras buscando suplir las necesidades de su familia, un ejemplo de ello es Arauca.

    Durante la charla, la docente Vanessa Ortiz Piedrahíta, de la UNAL Sede Orinoquia, aseguró que “en Arauca existen más de 20 pasos ilegales a través del río y la trocha. En una investigación notamos que las mujeres expresaban amenazas de grupos armados ilegales para poder pasar”.

    “Es necesario atender el fenómeno de las mujeres migrantes pendulares, teniendo en cuenta que el Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) ha señalado que en 2022, del 80 % de los migrantes pendulares en Arauca, el 31 % son mujeres y el 22% niñas.