Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Fabrican primer magnetómetro de bajo costo en Colombia
Ciencia y Tecnología

Fabrican primer magnetómetro de bajo costo en Colombia

  • El magnetómetro construido en UNAL Sede Manizales es de bajo costo y con los mismos estándares de medición y precisión que los comerciales.

  • El magnetómetro mide propiedades magnéticas de materiales como el hierro, el níquel, el cobalto, y sus aleaciones.

  • En la caracterización de los materiales se determina magnetización, campo coercitivo y dureza o blandeza.

  • Actualmente, el magnetómetro mide con un margen de error por debajo del 3 %.

  • En el mercado, un magnetómetro puede costar hasta 150 mil euros.

Con este equipo se busca avanzar en la medición de propiedades magnéticas de los nuevos materiales que se crean en el laboratorio y que podrían ser componentes de dispositivos de uso cotidiano y que tienen imanes en su interior o generan campos magnéticos, como computadores, televisores, teléfonos y radios.

La mayor parte de estos dispositivos electrónicos, equipos de cómputo y de comunicación, tienen entre sus componentes un número importante de imanes que realizan diversas funciones.

El estudio y la aplicación de nuevos materiales magnéticos y el control de los procesos que los involucran son parte de las investigaciones del Laboratorio de Física del Plasma de la UNAL Sede Manizales, en donde se impulsó la creación de este insturmento, con el fin de identificar las características magnéticas de los materiales que se desarrollan allá.

"Pensábamos entregarle al país un equipo de bajo costo que cumpliera con los mismos estándares de medición y con la misma precisión que los que se encuentran comercialmente en el mercado", explicó el integrante del grupo creador Víctor Jaramillo, estudiante de Maestría en Ingeniería de Automatización Industrial.

"Hoy en día, un magnetómetro puede costar alrededor de 150 mil euros y nosotros hemos desarrollado un equipo que alcanza los 13 mil, una diferencia muy alta que hará posible que más laboratorios y universidades puedan contar con un equipo propio para hacer las mediciones", aseguró.

Propiedades magnéticas

El magnetómetro construido en la UNAL Sede Manizales está equipado para determinar con precisión las propiedades magnéticas de los materiales que se desarrollan en el laboratorio, es decir que, con una confiabilidad del 98 %, este equipo es capaz de determinar el comportamiento frente a ciertos materiales, en especial metales. De los que presentan propiedades magnéticas fácilmente detectables, algunos de los conocidos son el hierro, el níquel, el cobalto, y sus aleaciones.

Encontrar y medir las propiedades magnéticas de un material que se acaba de construir o de desarrollar es muy importante, ya que con estas se determinan sus diferentes aplicaciones y la compatibilidad que puede tener con otros materiales.

"Actualmente, las aplicaciones de los materiales magnéticos se han multiplicado y, por supuesto, nuestros hogares son el mejor ejemplo de ello, ya que casi toda la tecnología que nos rodea basa su funcionamiento en esta fuerza", detalló el estudiante Jaramillo.

En ese sentido, explicó que "también podemos encontrar el magnetismo en soportes y bandas presentes en juguetes, motores, generadores, vehículos, cierres para bolsos, memorias de tarjetas de crédito, o guitarras eléctricas, incluso en herramientas de medicina".

El magnetómetro construido por investigadores de la UNAL Sede Manizales tiene características propias del uso industrial, pero también se adecúa al ámbito del laboratorio, pues según sus creadores es "sencillo, rápido y preciso".

Dos técnicas de medición

El magnetómetro desarrollado incluye dos técnicas de medidas: muestra vibrante y medición del coeficiente magnetoeléctrico de la muestra. "En la primera, medimos los momentos magnéticos en función de campo magnético, temperatura, tiempo, orientación y frecuencia, entre otros; y en la segunda utilizamos el método dinámico a temperatura ambiente para la caracterización de materiales. En ambas mediciones la precisión es alta, ya que se mide con un margen de error por debajo del 3 %".

El magnetómetro se desarrolló empleando tecnología disponible en el país. Además se fabricó con una estructura de aluminio y otros elementos que  fueron diseñados en el laboratorio  de Modelado de la Universidad de Caldas  y que están en proceso de  obtener un registro de diseño industrial.

Al respecto, el estudiante Jaramillo añadió: "construimos cada pieza con los parámetros eléctricos y cálculos exactos para que su funcionamiento fuera preciso. Nos basamos en el funcionamiento de un equipo comercial para lograr una calibración exacta y, a la fecha, ya hemos realizado mediciones de curvas de magnetismo, curvas de histéresis y hemos logrado la caracterización de materiales definiendo su magnetización, campo coercitivo, dureza o blandeza de los mismos".

El desarrollo del magnetómetro también contó con la participación de Abilo Andrés Velásquez y Elisabeth Restrepo Parra, de la UNAL Sede Manizales, y del docente Javier Ignacio Torres Osorio, de la Universidad de Caldas.