Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Expertos extranjeros muestran últimas tecnologías en electrónica
Ciencia y Tecnología

Expertos extranjeros muestran últimas tecnologías en electrónica

  • Asistentes al PEPQA, que por primera vez se realizó en Manizales. Foto: Laura Alejandra García Tabares.

  • En el evento se dictaron conferencias internacionales. Foto: Laura Alejandra García Tabares

  • Ingenieros eléctricos y electrónicos se reúnen en un solo lugar.

  • Esta es la cuarta edición del PEPQA.

  • Para los estudiantes de las universidades colombianas, el PEPQA es una valiosa oportunidad para afianzar conocimientos en las áreas de ingenierías eléctrica y electrónica.

  • Seis conferencistas internacionales compartieron sus conocimientos con los asistentes.

El doctor Joachim Holtz, ingeniero alemán reconocido por inventar el primer inversor trifásico y por desarrollar el concepto de "motor síncrono lineal para trenes de alta velocidad por levitación magnética", fue uno de los invitados a la cuarta edición del Power Electronics & Power Quality Applications (PEPQA).

El evento, organizado por estudiantes de las universidades Nacional de Colombia (UNAL) y de los Andes, es una oportunidad para que los asistente fortalezcan los conocimientos en estas áreas.

En este encuentro, realizado por primera vez en Manizales, los asistentes tienen la oportunidad de conocer otras experiencias, como la del ingeniero y profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro, doctor Mauricio Aredes, quien se destaca en el área de compensación de distorsión armónica y potencia reactiva en alta y media tensión.

Es coautor del libro Instantaneous Power Theory and Applications to Power Conditioning, con los profesores Hirofumi Akagi y Edson Hirokazu Watanabe, quienes desarrollaron el concepto de "teoría de potencia instantánea" para su aplicación en filtros activos y dispositivos tipo FACTS, unos sistemas de transmisión flexible en corriente alterna para instalaciones industriales y centrales de generación eólica que el experto brasilero ha diseñado y fabricado.

En su charla también habló sobre aplicaciones de la electrónica de potencia en las redes inteligentes; el uso de recursos renovables no convencionales; las microrredes; y el papel del internet de las cosas y la electrónica de potencia en el desarrollo de los sistemas eléctricos del futuro. Así mismo sobre los avances en la aplicación del control de conversores basados en synchronverter, que son sincronizadores o generadores virtuales para servicios auxiliares en sistemas de energía eléctrica.

En representación de México estuvo el doctor Manuel Madrigal, profesor e investigador destacado en el área de modelación y análisis de sistemas de potencia con influencia de la distorsión armónica. En su conferencia compartió temas del efecto de la generación distribuida en la calidad de la potencia, impactos de la conexión de los recursos energéticos renovables no convencionales y retos en la integración de energías renovables en los sistemas de potencia.                                                                        

Por la Universidad Simón Bolívar, de Venezuela, participó el ingeniero Elmer Sorrentino, Ph. D. con amplia experiencia y reconocimiento internacional en estudios de coordinación de protecciones en industria electrointensiva: oil&gas, petroquímica, cemento y acero.

En su intervención explicó sobre el análisis de los transformadores trifásicos de tres columnas y su impacto en la coordinación de protecciones, temas relacionados con el cálculo de impedancia aparente en líneas de transmisión y retos en el análisis de la contribución al corto circuito de los generadores conectados a la red mediante inversores.

Por Estados Unidos participaron dos importantes ingenieros: James Mercier, quien habló sobre la experiencia en la aplicación del código eléctrico, el ejercicio de la ingeniería a lo largo de la vida y los puntos de vista en la actualización de la normatividad de sistemas eléctricos.

A su turno, el ingeniero Miguel Aldrete explicó cómo aplicar el análisis de distorsión armónica, los transitorios, las puestas a tierra y el ruido electromagnético en la solución de problemas en sistemas eléctricos en operación crítica, y cómo llevar situaciones complejos en la calidad de la potencia a soluciones prácticas y contundentes en casos reales de la industria.

"Con la participación de estos y otros expertos internacionales, los asistentes al evento, que se realizó del 29 al 31 de mayo, se nutrieron de conocimiento y experiencia que enriquecerán su carrera profesional", señaló Santiago Arias Guzmán, estudiante y asistente al PEPQA, para quien se trata de un encuentro "realizado por estudiantes y para estudiantes, pensando en mejorar la formación de profesionales del sector, con la intención de que sea aplicable en la industria".