Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Experto de la UN, asesor ambiental en California
Medioambiente

Experto de la UN, asesor ambiental en California

  • Julian bedoya - Unimedios

  • San Francisco

Julián Bedoya Velásquez, docente jubilado de la UN en Medellín, es asesor para la medición de la calidad del aire y del ruido en la ciudad de San Francisco, Estado de California.

La experiencia investigativa que desarrolló por varios años en la Red de Vigilancia de Calidad del Aire, Redaire, en la capital antioqueña, y la calidad docente que realizó en la Facultad de Minas hasta el 2008, fueron claves para que este colombiano se vinculara en Estados Unidos, como un profesional altamente especializado en contaminación ambiental.

Bedoya Velásquez es ingeniero industrial, con doctorado en Ingeniería Ambiental. Desde 1988 ha adelantado varias investigaciones relacionadas con la calidad de aire no solo para Medellín sino también para otras ciudades como Cali e Ibagué. Con Redaire, red de la que también fue su director, trabajó desde 1994. En el Departamento de Salud Pública de San Francisco, su labor se concentra en la elaboración de los mapas de calidad de ruido y del aire de esa ciudad norteamericana. 

Según el docente, fruto del estudio que se hizo en el proyecto de ruido la ciudad de San Francisco tiene mucha información en tráfico vehicular. Por ejemplo, destacó que la ciudad ha sacado ventaja de esta información y ahora, posee cuantificado la emisión vehicular y sus consecuencias contaminantes.

"El proyecto consistía en integrar esas dos bases de datos y generar un inventario de fuentes de inmersión, que combinado con los estudios de metrología nos servía para modelar la calidad del aire, es decir la concentración del aire en la ciudad", explicó.

De acuerdo con evaluaciones coordinadas por él, en la ciudad californiana se  encontró que en términos generales la calidad del aire es muy buena, sobre todo porque no hay presencia de motocicletas. En el ruido, el nivel está en 65 decibeles en promedio en la ciudad, ocasionalmente, unos sitios con 70 decibeles, lo que es aceptable.

"El paso siguiente, y algo que es muy importante, es generar la base de datos con toda la información, para que ésta sea utilizada por la administración municipal para generar permisos de construcción y manejar el tráfico vehicular, por ejemplo", expresó.