Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Experiencia exitosa silvopastoril en Caquetá
Medioambiente

Experiencia exitosa silvopastoril en Caquetá

Una herramienta de formación en valores ambientales en este departamento comprueba el interés de pequeños y medianos ganaderos por mejorar la condición ambiental de sus predios.

Un sistema silvopastoril pretende mejorar las condiciones ambientales y productivas de predios ganaderos, que en gran medida han sido deforestados, mediante la siembra de árboles que  controlan la erosión y protegen los cauces de agua.

La Fundación Esawa, organización ambiental dedicada a la formación social en valores democráticos y ambientales y al desarrollo de procesos de autogestión de las comunidades locales, trabaja en el fortalecimiento de las condiciones del entorno  y de productividad de los predios ganaderos de los corregimientos de San Martín y Venecia, entre otras regiones del departamento del Caquetá, por medio de sistemas silvopastoriles.

La ganadería es una de las principales causas de deforestación en el país, sin embargo, en esta zona, la Fundación encontró que la experiencia de difusión de conocimientos y estrategias en el tema "ha sido positiva porque los pequeños y medianos ganaderos son personas que requieren orientación para mejorar sus prácticas productivas, ya que están interesados en mejorar las condiciones de los predios", explicó Magdalena Castellanos, directora de la entidad.

El proyecto comenzó en el año 2006 con el apoyo de la Unidad de Gestión Ambiental y Agropecuaria de Florencia,  con recursos de cooperación del Fondo GAP (Holanda-Ecofondo) y finalizó el año pasado, pero las fincas de la zona mantienen hoy sus prácticas sostenibles.

En este proceso fueron sembradas especies como el cachimbo, la acacia y el guamo, como fijadoras de nitrógeno, productoras de leña y maderables, al igual que especies como  el nacedero y el suribio para el control de erosión y la protección de cauces de agua.

El proceso enseñó a los beneficiarios la siembra de bancos de proteínas, preparación de abonos, implantación de sistemas de corte y acarreo, la crianza, nutrición, reproducción y cuidado de las reces y conocimientos básicos sobre ingenierías agroecológicas.

Incluso, se difundieron conocimientos forestales como la siembra-cuidado de los árboles, enriquecimiento de relictos de bosque,  negociación de la técnica con los beneficiarios para escoger las especies y la concientización sobre las causas y procesos de degradación.