Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Ética ambiental debe primar sobre uso de la tecnología
Medioambiente

Ética ambiental debe primar sobre uso de la tecnología

  • etica_Ambiental.flv

Replantear el uso de las tecnologías, no como fin del conocimiento sino como un medio para potenciarlo, es una medida necesaria para detener la depredación del planeta.

Esta fue una de las conclusiones de la conferencia "Ética ambiental y ciudad del conocimiento", que abordó la paradoja tecnológica sobre el uso irracional que la humanidad les da a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS), y en respuesta a esta problemática se hizo una propuesta desde la educación para habitar de manera más armoniosa el planeta.

Dicha iniciativa alude a concebir el conocimiento desde otras perspectivas y poner la tecnología en su justa medida, no como lo más importante, sino como una herramienta que permite trabajar procesos.

Según Luz Arabany Ramírez, decana de la Facultad de Administración de la UN en Manizales, "la ciudad del conocimiento no debe ser vista solo como aquel lugar en el cual se usan TICS y donde la mayor premisa es una sólida ética ambiental, sino que también debe asumirse desde una propuesta donde el saber es una condición de todo ser vivo tal como lo plantean los biólogos".

La clave es ampliar el concepto restringido del término conocimiento cuando este se relaciona con el uso de dispositivos. La decana indica que es importante tener en cuenta que su sola presencia no produce saber, estos más bien potencian las posibilidades para su construcción.

A partir de este concepto más amplio como característica innata del ser vivo, se busca construir y poner en práctica una propuesta de ciudad para introducir en la región y en Manizales los proyectos de biodiversidad, biotecnología y cambio climático sin causar un impacto negativo.

"En ese sentido, la Universidad considera importante que este planteamiento ético sea transversal a la formación en pregrado y posgrado; algunos aspectos ya son trabajados desde el Grupo Pensamiento Ambiental con la profesora Patricia Noguera", concluyó Ramírez.