Estudio de insectos en el Cesar, un área casi inexplorada por la ciencia
El análisis de insectos fue una de las prácticas del Taller de Entomología dictado en la UNAL Sede de La Paz. Fotos: Comunicaciones UNAL Sede de La Paz.
La iniciativa estuvo dirigida a estudiantes de Biología e Ingeniería Biológica de la UNAL Sede de La Paz.
Las colecciones entomológicas, o recopilación sistemática y organizada de especímenes de insectos, representan el patrimonio biológico de los territorios.
La parte práctica del taller se desarrolló en el campus de la UNAL Sede de La Paz.
En el Taller de Colecciones Entomológicas participó como invitado el profesor Dimitri Forero, del Instituto de Ciencias Naturales de la UNAL.
“Se estima que en el país existen unas 60.000 especies de insectos, de los que solo conocemos una fracción. Siempre que uno va al campo se encuentra con cosas nuevas”, anota el biólogo Forero.
Al respecto, el profesor Duverney Chaverra, de la UNAL Sede de La Paz, asegura que “en el Cesar encontramos una gran diversidad de insectos propios del bosque seco tropical, entre ellos mariposas azules brillantes, María palitos –insectos muy delgados que parecen ramitas tanto por su color como por su forma–, escarabajos y saltamontes muy similares a lo que llaman langostas”.
“Muchos insectos son descomponedores de materia orgánica, como por ejemplo los restos de nuestra comida; otros se encargan de limpiar el excremento de muchos animales en los bosques; otros más comen carroña o cuerpos muertos devolviéndole a la tierra los nutrientes que estaban en esos organismos y ayudando a degradar esa materia que podría estar generando malos olores o siendo potenciales fuentes de contaminación con microorganismos”.
Por su parte el docente Giovan Gómez, de la UNAL Sede de La Paz, señala que “con más de 1 millón de especies descritas en el planeta Tierra, los insectos representan el grupo de organismos más diverso conocido hasta el momento”.
“Ellos ofrecen una amplia gama de beneficios a los ecosistemas y a la humanidad. Como polinizadores son vitales para la reproducción de muchas plantas, incluyendo cultivos. Además forman parte importante de las cadenas alimentarias, sirviendo como alimento para aves, mamíferos y otros insectos, y en la agricultura algunos son depredadores naturales de plagas ayudando en el control biológico de insectos dañinos para los cultivos”.
“Sin embargo también existen aspectos negativos asociados con ellos, ya que algunos pueden transmitir enfermedades a humanos y animales, causar daños a cultivos y estructuras y ser una molestia en entornos urbanos. Además, ciertas especies de insectos invasores pueden desplazar a especies nativas y causar disrupciones en los ecosistemas. Dada su importancia en el planeta, es relevante conocer su biología y ecología para diseñar estrategias para su conservación y control”.
Ante la importancia de esta temática, en la UNAL Sede de La Paz se desarrolló el Taller de Colecciones Entomológicas, en el cual se hizo énfasis en las colecciones biológicas.
“Las colecciones biológicas son importantesporque son la única manera que tenemos de documentar la biodiversidad real del país, pues en un territorio ‘megabiodiverso’ sabemos poco sobre el grueso de lo que compone esa biodiversidad. Las colecciones son un repositorio de información biológica importante para tener no solo un ‘archivo’ de lo que hay afuera, sino de cuándo existió, donde existió y si eso cambia o no cambia en el tiempo”, precisa el profesor Forero.
Esta estrategia de apropiación social del conocimiento se adelantó en el marco del proyecto de investigación “Museómica: una alianza para conectar las colecciones entomológicas de la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto Alexander von Humboldt y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, propiciando la formación de capital humano y la proyección científica y social de las mismas”, fruto de la alianza entre las Sedes Bogotá, Medellín y La Paz de la UNAL y otras instituciones del país.