Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Estudio de corales podría revelar sistema inmune en animales
Medioambiente

Estudio de corales podría revelar sistema inmune en animales

La capacidad que tienen los animales invertebrados clonales de distinguir sus propios tejidos de los de otros individuos de la misma especie se llama historreconocimiento.

Estos animales crecen en superficies duras en donde no tienen ninguna opción de salir corriendo. Ocupan nichos como rocas o corales y en su etapa de crecimiento existe la probabilidad de que se encuentren con miembros de la misma especie.

Cuando esos encuentros se producen pueden ocurrir dos cosas: se fusionan formando una colonia en la que tienen la capacidad de generar más recursos para su supervivencia y aumentan la velocidad a la cual llegan a la edad reproductiva, o se rechazan creando una barrera que impide su fusión.

Un grupo de investigadores encabezados por Luis Fernando Cadavid, director del Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia, busca responder desde el punto de vista ecológico por qué ocurren o se rechazan esas fusiones. "Nos interesa conocer cuáles son los mecanismos moleculares que determinan si hay fusión o rechazo. Estos fenómenos de historreconocimiento son importantes en la ecología de los animales clonales, porque es una competición por el espacio en que viven. El que tenga mayor capacidad de competir es el que tiene más probabilidades de reproducirse. También es una muestra de competición contra individuos de la misma especie para ocupar un espacio habitable", explicó.

De acuerdo con el investigador, los organismos pueden ser solitarios como los humanos o una hidra, o también pueden ser coloniales o clonales, donde varios individuos, genéticamente idénticos, están conectados fisiológicamente entre sí por una serie de canales. Un individuo puede crecer y formar otra colonia aparte. Estos serían dos individuos distintos, que se pueden contar, pero son clones, es decir, idénticos desde el punto de vista genético.

Hay muchos organismos clonales, entre ellos los corales, la esponja y las ascidias. Todos los invertebrados marinos tienen esa característica. "Nos parece importante averiguar cuáles son las moléculas encargadas de producir estos fenómenos de historreconocimiento, ya que nos puede dar pistas acerca del origen del funcionamiento de la respuesta inmune en todos los animales", dijo Cadavid.

Los arrecifes de coral son un elemento clave en el tejido social, cultural y económico de muchos países costeros. Su valor económico ha sido estimado en 375 mil millones de dólares al año, derivado principalmente del uso de recursos renovables y no renovables, protección de la línea costera y turismo. Los arrecifes de coral del Caribe colombiano ocupan un área de 2.860 km2, de los cuales el 76% corresponden al archipiélago de San Andrés y Providencia.

Los corales son fuente de compuestos químicos y muchos estudios sobre ellos van en la búsqueda de medicamentos para el tratamiento de cáncer, antiinflamatorios o enfermedades crónicas con base en los compuestos que forman estos sistemas.