"Beneficiarios 2019: ustedes son nuestra razón de existir, su éxito será el progreso de Colombia, por eso haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que lo logren", destacó el director ejecutivo de Colfuturo, Jerónimo Castro, durante la ceremonia de reconocimiento a los beneficiarios de los préstamos-becas.
También señaló: "su perseverancia es admirable, pues el camino no ha sido fácil. Han llegado hasta este punto porque han tenido una meta, pero sobre todo porque han podido construir un plan y seguir los pasos para ejecutarlo. Una meta sin un plan solo es un deseo".
Para el representante de la entidad, el hecho de que estos estudiantes puedan viajar a otros países y conocer otras culturas aumentará las posibilidades que tendrán para ampliar sus conocimientos y el contacto con otras geografías, entre las que destacó países como Alemania, Australia, Bélgica, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Nueva Zelanda y Suiza.
En seguida el presidente de la República, Iván Duque, señaló que "es un honor acompañar por primera vez a los cientos de estudiantes colombianos que están cumpliendo sus sueños de continuar sus estudios y que desean aportarle a la transformación de país en las diferentes áreas del conocimiento".
Indicó además que "la educación es el mejor instrumento para cerrar las brechas económicas de la sociedad y eso se logra invirtiendo más en ella. Por eso afirmó que su obsesión es atender las necesidades de los niños menos favorecidos del país, quienes tienen muy pocas oportunidades de llegar bien alimentados a los colegios, terminar su etapa escolar o aspirar a un programa de educación superior".
El acceso a la universidad es una oportunidad que espera que se extienda a todas las regiones del país, a través del programa Generación E. Así mismo espera trabajar por los profesores de Colombia, para que continúen su proceso de profesionalización.
"En cada lugar del mundo donde estén, en cada universidad, en cada campus, ustedes están llevando lo mejor de Colombia. Me honra como presidente estar aquí con ustedes y decirles que este país no se cansa de esperar un mejor porvenir, que no para gracias al talento de ustedes. Aquí estamos y queremos seguir invirtiendo en el talento de Colombia", señaló el Presidente al terminar su intervención.
Talento U.N. trasciende fronteras
Jonathan Rosas, estudiante de Ingeniería Mecatrónica, fue admitido a la Maestría en Automatización de la Escuela Nacional Superior de Ingeniería, Estado y Medio Ambiente, del Instituto Nacional de Politécnica de Grenoble, Francia. El beneficiario manifestó que con esta experiencia busca romper una burbuja que hay en el país y explorar nuevas experiencias en un ámbito internacional.
Agregó que "la Universidad me dio toda la transformación tanto académica como personal, nos forma como personas y como seres íntegros, entendiendo que tenemos una responsabilidad no solo política sino social de responderle al país de cara a los problemas que presenta".
Por su parte Sara Carrasco Ortiz, egresada de Ingeniería Agrícola, fue admitida a la Maestría en Obras Hidráulicas y Medio Ambiente de la Escuela Nacional Superior de Ingeniería, Estado y Medio Ambiente, del Instituto Nacional de Politécnica de Grenoble, Francia. La estudiante espera aprender más sobre medioambiente y agricultura, temas que considera importantes en la construcción de un nuevo país.
"La U.N. me dio la oportunidad de tener contacto con la universidad a la que me presenté, además de aprender francés en ocho meses y lograr un excelente puntaje. En definitiva, la U.N. me lo dio todo", comenta la estudiante.
Un ideal similar comparte Luis Carlos Hernández Luque, egresado del programa de Música Instrumental " Canto Lírico, del Conservatorio de Música, quien se presentó a la Maestría en Ópera de la Universidad de Música y Arte Dramático de Viena.
El estudiante Hernández cuenta que su interés es continuar con el proceso de formación en el campo lírico en un ámbito internacional, en una de las mejores universidades de música del mundo y con los mejores profesores de lírica del mundo.
Agrega que "hace 10 años llegué de Bucaramanga y no sabía dónde estudiar canto lírico porque es muy complicado encontrar una buena institución en el país. Creo que entré a unas de las mejores universidades de Colombia, porque hay excelentes profesores y músicos".
David Alejandro Martínez, del programa de Ingeniería de Sistemas y aspirante al programa de Sistemas Inteligentes y Big Data en la Universidad París-Saclay, en Francia, sabe que es una universidad de alto nivel, por lo que espera regresar al país con nuevos conocimientos que le aporten al país, tal y como lo aprendió en la U.N.