Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Estudiante de la UNAL gana Mundial de Escritura
Artes y Culturas

Estudiante de la UNAL gana Mundial de Escritura

    “Regresamos a la casa, tras 22 años de haber salido del valle, porque habían dicho que solo iba a estar el Ejército en la zona; que los paras, los narcos y la guerrilla ya no volverían, y que harían la titulación de la tierra en la que vivimos desde que el papá del tatarabuelo José María había adquirido el baldío, luego de 20 años de tumbar monte a punta de machete, construir y cultivar, hasta ese 23 de octubre de 1998”.

    Este es un fragmento del cuento El viento en los aleros, que se inspira en la violencia y el desamparo en la época del posconflicto colombiano y con el cual Alejandro Molano, estudiante de la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se alzó con el primer lugar en el Quinto Mundial de Escritura que organiza la Escuela de Escritura de Santiago Llach, en Argentina. Esta “maratón narrativa” se realiza online cada tres meses y tiene como objetivo principal incentivar el hábito de escribir.

    Según Jorge Volpi, escritor mexicano y uno de los jurados del concurso, “el texto de Molano tiene fuerza y dirección y está bien resuelto, ya que traza sutilmente las consecuencias de la violencia y el desamparo”.

    El estudiante de la UNAL asegura que la participación en el evento se constituyó en todo un reto, pues el concurso no tiene una dinámica tradicional, sino que se constituye en una verdadera “maratón creativa”.

    El Mundial se realiza durante dos semanas, en las que cada participante debe escribir textos diarios de 3.000 caracteres, y aunque se participa en equipos la producción es individual.

    “Es un reto muy grande, pues se escribe prácticamente contrarreloj, con parámetros específicos y temas que dan los organizadores cada 24 horas. No se puede participar con textos hechos previamente, por lo que se exige una creación permanente, trabajar duro. Muchos no lo lograban e iban saliendo del concurso”, recuerda el escritor colombiano.

    Al final de la segunda semana de participación los escritores eligen una de sus obras, y entre los miembros del equipo se escoge el texto que participará en la ronda de jurados. “Mi equipo votó por El viento en los aleros, y después de dos fases de evaluación, el jurado final –conformado por Amy Fusselman (Estados Unidos), Lina Meruane (Chile) y Jorge Volpi (México)– lo escogió como el ganador en categoría general”, explica el estudiante Molano.

    “El relato que postulé para llegar a la final es una historia ficticia sobre las heridas que ha dejado el conflicto en nuestro país. Una historia producto de mi imaginación que puede ser real para cualquier persona que vivió la violencia que ha sufrido Colombia, especialmente en las zonas rurales. Durante los días de la competencia tenía textos a los que les podía ir por buen camino en esta maratón narrativa, pero El viento en los aleros cumplía a cabalidad con los estándares de extensión y los objetivos narrativos que me había propuesto”, manifestó el escritor.

    Narra el sentimiento del retorno, el regreso al hogar, a la casa en el campo, de donde tuvo que huir sin tomar nada, por enfrentamientos entre la fuerza pública y los grupos armados:

    Aquí ya ni huele a mierda, con todo y que está lleno de humedad. Vea ese musgo en las paredes, hasta se tragó el almanaque de los cigarrillos esos; se ve más clarito ahí –me dijo Marta, parada frente a la ventana, a contraluz, con el trapo renegrido en la mano que dejó en reposo sobre la cadera y la boca como pronunciando una u señalando la huella en la pared–. Y todo está lleno de tierra: por donde una toca, queda con las manos cuarteadas…

    Por su parte, los argentinos Soledad Brea y José Silberman, con los relatos Opuestos por el vértice y Agosto era un páramo, respectivamente, ocuparon el segundo y tercer lugar.

    En la categoría de poesía, los ganadores fueron los argentinos Lucila Hernández, Matías Rivarola y Paula Page, quienes ocuparon los tres primeros lugares del listado respectivamente. Ellos fueron calificados por la colombiana Piedad Bonnett, la mexicana Mónica Nepote y la estadounidense Tess Gallagher.

    Desde su primera edición, en abril de 2020, en el Mundial han participado más de 15.000 escritores de 50 países.

    Los cuentos ganadores del concurso se pueden leer en: https://mundialdeescritura.com/