Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Estudian degradación de las montañas a partir de su humedad
Medioambiente

Estudian degradación de las montañas a partir de su humedad

A través de estudios sobre humedad en suelos montañosos del Valle de Aburrá y en las altillanuras colombianas, científicos de la UN pretenden pronosticar problemas climáticos para prevenir desastres.

La iniciativa surgió del Grupo de Investigación en Microbiología del Suelo de la UN en Medellín, que adelanta su trabajo, principalmente, en la "implementación de modelos hidrológicos para la determinación de regímenes de humedad del suelo", el cual pretende desarrollar una estrategia piloto para evidenciar el estado de degradación, producto de la humedad, en los terrenos estudiados, así como implementar planes de contingencia en ellos. 

Juan Carlos Loaiza, docente-investigador del Grupo de Microbiología del Suelo, explicó que "tratamos de asociar variables hidrológicas con problemas de movimientos y queremos saber si, con información básica y un modelo sencillo, podemos predecir el comportamiento de esas vertientes asociado a fenómenos de saturación por agua". 

Loaiza afirmó que el planeta carece de investigación sobre la degradación de suelos, cuando son la principal fuente de desarrollo de la vida terrestre de los seres vivos. En ese sentido, son muchos los retos desde lo climático y lo preventivo, por lo cual el grupo de investigación contempla la importancia de "generar información básica de humedad del suelo, a través de la utilización de tecnologías de sensores, para  utilizar modelos mucho más complejos que nos permitan predecir a mayor escala el comportamiento de la humedad en estas zonas". 

El estudio en el Valle de Aburrá se encuentra, por ahora, en su etapa inicial, pero ya los científicos de la UN han encontrado que la saturación de agua en los cerros, que se presenta en los primeros horizontes y en las partes intermedias, disminuye la infiltración de agua, lo cual, aseguran, se convierte en un indicador importante para el trabajo que adelantan. 

Por otro lado, el Grupo de Microbiología del Suelo, en asocio con investigadores de la UN en Bogotá y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), trabajan en esa misma línea en las altillanuras colombianas, con el fin de saber cómo afecta el cambio climático los regímenes de humedad del suelo y, por ende, los contenidos de agua del suelo en los diferentes periodos del año. 

Con dicha estrategia, se espera establecer el diseño de planes de riego y drenaje mucho más eficientes en la zona de altillanura, ya que se han tenido grandes problemas asociados a los fenómenos de precipitaciones en los últimos meses, aseguraron los investigadores. 

Juan Carlos Loaiza manifestó que los estudios que se están desarrollando desde la UN podrían ser una herramienta importante dentro de los planes de prevención de riesgos en las ciudades.