Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Estímulo a la formalización, necesaria para generar empleos pospandemia
Economía y Organizaciones

Estímulo a la formalización, necesaria para generar empleos pospandemia

  • 'Para resolver los problemas puntuales del empleo y el mercado laboral se requieren espacios para llegar a acuerdos y concertaciones', afirmó el director del DNP. Foto: Unimedios.

  • En esta charla estuvieron reunidos el sector académico, empresarial, sindical, del Gobierno y gremial. Foto: transmisión virtual.

  • La Cepal prevé un lento crecimiento y la mayor caída del PIB en el siglo. Foto: Unimedios.

  • Según el Ministerio de Trabajo, en el sector público se ha dado un impulso para contratar jóvenes sin experiencia e incentivos al primer empleo. Foto: Unimedios.

  • 'Queremos impulsar los mega y macroproyectos de Caldas' comentó el gobernador de este departamento. Foto: Unimedios.

El panorama de la pospandemia requiere recalificar los trabajadores despedidos, formarlos en las nuevas exigencias, regular la demanda, el trabajo en plataformas digitales y una política de estímulo a la productividad y formalización empresarial.

Así lo señaló el profesor Stefano Farné, director del Observatorio del Mercado de Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia, quien participó junto a un grupo de docentes en el conversatorio "En perspectiva: ¿cómo recuperar los empleos?" moderado por el profesor Germán Albeiro Castaño, vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales.

Las medidas tomadas por el Gobierno nacional en términos laborales ante la emergencia sanitaria muestran un desequilibrio entre sectores formales e informales, por lo cual diferentes sectores de la economía nacional se pronuncian con miras preventivas para la pospandemia.

El desempleo en las 13 principales ciudades del país se acerca al 25 %, con una pérdida de más de 4 millones de empleos. Los principales sectores afectados fueron el comercio y reparación de vehículos, industrias manufactureras, administración pública, defensa, educación y agricultura, actividades artísticas, entretenimiento y recreación.

"Es una problemática estructural porque desde hace más de 50 años el desempleo supera el 10 %, y paradójicamente los sectores que más aportan al PIB, no generan suficientes plazas de empleo" afirmó el economista Ricardo Bonilla, profesor pensionado de la UNAL.

Al respecto, incentivos del Ministerio del Trabajo "a cargo de Ángel Custodio Cabrera, egresado de contaduría de la UNAL" han aportado normas para ayudar al sector productivo, como el Decreto 770, que en sus artículos 4 y 5 modifica las horas y los días de trabajo semanales.

"La misión actual tiene que proponer estrategias e instrumentos de política pública que se puedan implementar a corto, mediano y largo plazo, acompañadas por el diseño de mecanismos de seguimiento a estas recomendaciones" afirma el ministro Cabrera.

Balance de dos modalidades

Tanto en índices de desempleo como de ocupación, cada año incide la distinción entre empleos formales e informales, pues la tercerización y flexibilización contractual han impactado en el ámbito laboral.

"Mientras las actividades informales "las más afectadas" recibieron ayudas menores que no se dirigieron a salvaguardar su trabajo sino a mantener sus ingresos, las estrategias políticas laborales garantizaron con prioridad la liquidez de las empresas" afirma el profesor Farné.

Entre las medidas tomadas por el Gobierno nacional ante la emergencia sanitaria se destacan estas dos modalidades: por un lado aumentaron los subsidios a la población ya beneficiaria y se reglamentó un nuevo subsidio a la población vulnerable "el llamado Ingreso Solidario" y por el otro se otorgaron créditos, subsidios y diferimientos a impuestos para todos.

Ante este panorama, jóvenes y mujeres "quienes han sido los más afectados por el desempleo en los últimos meses" acudieron a nuevas formas de obtener ingresos, como emprendimientos de diferentes índoles.

No obstante, según el líder sindical Diógenes Orjuela, de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el empleo y la situación laboral colombiana no pueden depender de estos: "debe partir de una decisión del Estado de una generación de riqueza a partir del momento que decide empujar los sectores que producen empleos local e internacionalmente".

Los gremios

"Los 16.000 microempresarios necesitan un acompañamiento constante; no por medio de políticas de Gobierno, sino de Estado" afirmó Rosmery Quintero, presidenta de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), que fomenta el desarrollo de mipymes colombianas.

Los empresarios hacen énfasis en la dinamización del comercio intrarregional aprovechando programas de colaboración, el fortalecimiento de programas de desarrollo de proveedores y una política fiscal y de desarrollo empresarial simple.

Así mismo en el fortalecimiento del emprendimiento con base tecnológica, complementado con programas de subsidios supeditados a la participación de formalización.

Panorama

"Colombia ha desperdiciado varias veces la oportunidad de transformar el aparato productivo, el cual debe recomponerlo hacia la agricultura y una industria moderna, lo que ha impedido resolver parte del problema estructural" explica el profesor Bonilla.

Dada la indisponibilidad de trabajadores por la cuarentena y el distanciamiento social, se ha acelerado el uso de la robótica, la automatización y la IA, lo que reducirá paulatinamente los requerimientos de mano de obra.

"La demanda de trabajo poscovid requerirá nuevas habilidades informáticas, digitales y de tecnología de la información que muchos de los que perdieron su empleo no poseen" agrega el profesor Farné.

En el evento también participaron el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez; el profesor Jorge Armando Rodríguez, decano de la Facultad Ciencias Económicas de la UNAL Sede Bogotá y el director del Departamento Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez, egresado de la UNAL. El evento virtual tuvo gran asistencia, con más de 1.000 asistentes en línea.

El conversatorio fue organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Sede Bogotá, la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas y la Universidad de Manizales y el Centro de Pensamiento de Desarrollo Sostenible de la Sede Manizales.