Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Estado tiene que hacer presencia en cada rincón fronterizo
Educación

Estado tiene que hacer presencia en cada rincón fronterizo

  • Educacion_superior_fronteras_perez_vejo.flv

Si los estados nación latinoamericanos no controlan ni ejercen presencia cultural en sus fronteras, estos territorios tenderán a diluirse en medio de potenciales situaciones de conflicto.

La afirmación la hizo el doctor español en Geografía e Historia Tomás Pérez Vejo, profesor del Instituto Nacional de Historia y Antropología de México, en el marco del Foro Educación Superior y Fronteras, organizado por la Universidad Nacional de Colombia en el Caribe, en San Andrés islas.

"Se exige la presencia cultural del Estado en cada uno de los rincones, incluyendo las fronteras. Sólo si la acción cultural del Estado llega hasta la última de sus fronteras, se está construyendo nación. Esto significa que se debe tener una política de control del territorio y mantener vigente el relato cultural mediante las distintas manifestaciones de las comunidades", afirmó Pérez Vejo en su conferencia.

La situación de las fronteras en América Latina es un asunto menos resuelto de lo que parece, porque existe un número bastante alto de países que tienen conflictos sin resolver, explicó el profesor europeo durante su ponencia "Fronteras nacionales en América Latina: configuración histórica y problemas actuales".

A Vejo lo acompañaron también los profesores e investigadores Luz Stella Ríos, jefe del Grupo Regional Colciencias, con la ponencia "Desarrollo científico regional"; Catalina Reyes,  vicerrectora de la UN en Medellín con  "Estado y desarrollo de las fronteras"; Ernesto Mancera, director sede Caribe de la UN con "Investigación, recursos naturales y desarrollo en las fronteras"; Carlos Vargas del Departamento de Geociencias Universidad Nacional, con "Recursos naturales, soberanía y oportunidades socioambientales"; Germán Palacio, sede Amazonía Universidad Nacional, con "Educación superior en la Pan-Amazonía"; y Peter Lowy, director Instituto Estudios del Pacífico, con "La Universidad de Colombia en las fronteras".

Los siete profesores e investigadores, encabezados por el doctor Pérez Vejo, iniciaron el análisis de la situación de las fronteras colombianas, a la luz de la educación superior, a las 8:00 de la mañana en el Auditorio la sede Caribe de la UN de Colombia.

La instalación del encuentro estuvo a cargo de los profesores Carlos Alberto Patiño Villa, director de la Unidad de Medios de Comunicación, Unimedios, de la Universidad Nacional, y Ernesto Mancera, director de la sede Caribe, quienes justificaron la necesidad del Foro Educación Superior y Frontera dada la baja  presencia de los entes gubernamentales y del sector privado en los territorios que colindan con doce estados vecinos.

Las fronteras no pueden ser trazadas y mantenidas para separar pueblos hermanos, sino para desarrollar procesos y recursos conjuntos que estén por encima de las nacionalidades, afirmó el profesor Mancera.

El origen de los problemas no resueltos en las fronteras latinoamericanas, explicó el profesor Pérez Vejo, es que "en realidad, estos límites no son naturales, entendiendo por naturales los derivados de orígenes étnicos o culturales, sino que son trazados a partir de antiguas divisiones administrativas, muchas de ellas arbitrarias".

Durante el siglo XIX y buena parte del XX, a pesar de esa idea de frontera como límite y fin, los estados nación latinoamericanos no tuvieron control efectivo de buena parte de sus territorios, eran fronteras básicamente imaginarias.

La realidad es que los últimos siglos los estados han tenido un control débil sobre sus territorios y, realmente, no han sido capaces de controlarlo, afirmó el profesor Pérez Vejo. Un ejemplo muy visible es el caso mexicano-estadounidense, en el que hoy todavía México se lamenta la pérdida de gran parte de su territorio fronterizo.

Por lo tanto, concluye, se puede afirmar que si los estados quieren tener un territorio nacional más sólido, con unas fronteras estables, necesitan un proceso de integración fronteriza, porque estas son zonas fluctuantes y no reconocidas por otros países.

Hoy, en medio de la globalización, las fronteras son más flexibles, porque el control absoluto es cada vez es más difícil de mantener, ya que los flujos económico, de población y culturales son más altos.

Esto nos plantea la duda de cuál será la frontera del futuro. Resulta difícil especular, pero "lo que sí se puede decir que si los estados no controlan sus territorios, esas fronteras van a tender a diluirse", afirmó a manera de conclusión Pérez Vejo.