Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Estaciones del Metro generarán mayor valor del suelo
Ciudad y Territorio

Estaciones del Metro generarán mayor valor del suelo

  • Sectores más calificados económicamente, como los del Norte, podrían desplazarse hacia el centro de Bogotá.

  • Foro académico: Propuesta de gestión del suelo y diseño urbano en el área de influencia de la primera línea del Metro de Bogotá.

  • César Augusto Ruiz, profesor de la Facultad de Ingeniería de la U.N.

  • William Fernando Camargo, director General del IDU.

  • El potencial de crecimiento es de seis millones de metros cuadrados (m2) en 10 años.

Un crecimiento en seis millones de metros cuadrados, dos billones de pesos en mayor valor del suelo y la concentración de servicios alrededor de las estaciones del Metro, generaría este megraproyecto de infraestructura vial en Bogotá.

Estas fueron algunas de las propuestas realizadas en un estudio adelantado conjuntamente por las universidades Nacional de Colombia y de los Andes, para el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU); los resultados se presentaron hoy durante el foro académico "Propuesta de gestión del suelo y diseño urbano en el área de influencia de la primera línea del Metro de Bogotá"Visión de Ciudad, potencial de captura de valor y retos institucionales y normativos".

En entrevista con la Agencia de Noticias de la U.N., William Fernando Camargo, director general del IDU, explicó que las propuestas presentadas por las dos universidades se desarrollaron a partir de un trabajo para identificar oportunidades de captura de valor alrededor de las 28 estaciones de la primera línea del Metro de Bogotá.

"Lo que estamos identificando es la posibilidad de que parte del proyecto pueda ser financiado a través de mecanismos de captura de rentas del suelo", afirmó el director del IDU, quien también mencionó que así se vinculan oportunidades inmobiliarias alrededor de cada estación, además, permite aumentar edificabilidad, mejorar el entorno urbano y posibilitar una asociación entre Estado"actores privados"comunidad.

Por su parte, César Augusto Ruiz, profesor de la Facultad de Ingeniería de la U.N., señaló que la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes analizaron cada una de las 14 estaciones con metodologías homologadas pero también con algunos enfoques diferenciales.

En ese sentido, la U.N. aplicó un enfoque de desarrollo urbano orientado al transporte sostenible, con el que busca que alrededor de las estaciones se aglomeren servicios, comercio, vivienda calificada y de interés social.

Revitalizar el centro de Bogotá

Para los expertos de la Institución, el desarrollo urbanístico un poco disperso que se da en la ciudad, se puede concentrar en cada una de las estaciones, sobre todo con servicios como de telecomunicaciones, hoteleros, de consultorías, oficinas y otros que van a generar innovación y desarrollo.

Según el profesor Ruiz, se realizó un trabajo de campo en el que se recorrieron las 14 estaciones asignadas, también se recolectó gran cantidad de información que analizaron y que les permitió desarrollar una metodología para potenciar los planes de transporte como proyectos de ciudad.

Dichas metodologías mezclaron técnicas de urbanismo, de economía, de finanzas, desarrollo inmobiliario y urbano. "Consideramos que los sectores más calificados económicamente, como los del Norte, podrían desplazarse hacia sectores no tan calificados, como los del centro de Bogotá", amplío el experto de la U.N.

En consecuencia, se apuesta a que al centro de la ciudad, la Estación la Rebeca (ubicada en la calle 26 con carrera 10) y el parque Tercer Milenio, empiecen a migrar nuevos servicios como oficinas, vivienda prioritaria y otros de alta tecnología que revitalicen la zona.

En cuanto al sur de la ciudad, se espera que se genere una redistribución del empleo, que con la primera línea del Metro se formalice más la economía y se generen nuevos puestos de trabajo.

De otra parte, Juan Pablo Bocarejo, director del Grupo en Sostenibilidad Urbana y Regional de la Universidad de los Andes, afirmó que a partir de una amplia información de la ciudad, predio a predio y una base de datos de 25.000 manzanas, se hicieron cálculos para mirar el potencial en las 14 estaciones analizadas. En este sentido, dijo, se pudo determinar que el potencial de crecimiento es de seis millones de metros cuadrados (m2) en 10 años, lo que podría llegar a generar cerca de dos billones de pesos en un mayor valor.

De esos dos billones, amplía el profesor Bocarejo, se cree que la mitad podrá ser captada desde el sector público para financiar obras de espacio público y el mismo Metro. "Lo que planteamos es desarrollo en altura, aumento del espacio público y del verde en todas las zonas de las estaciones", concluyó el Grupo en Sostenibilidad Urbana y Regional de la Universidad de los Andes.