Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Espacios satélites fortalecen técnicas de Agricultura Urbana
Ciudad y Territorio

Espacios satélites fortalecen técnicas de Agricultura Urbana

  • En espacios 'satélites' en las comunidades se promoverían actividades dirigidas a las mujeres. Fotos: cortesía Luz Andrea Táutiva.

  • Se hicieron entrevistas semiestructuradas a los asistentes a los talleres de capacitación en 2015 y 2016, dictados por Agrosaavia.

  • Al aprender sobre agricultura urbana las personas prefieren visitar espacios particulares, donde la tecnología sea adaptada al campo.

  • Tras las entrevistas se concluyó que las estrategias tendrían que ir enfocadas principalmente a las mujeres agricultoras.

  • Luz Andrea Táutiva Merchán, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL.

Implementar entre las comunidades estos lugares, donde se promuevan actividades dirigidas a las mujeres, a la recuperación de saberes y a la investigación colaborativa, se constituyen en una alternativa para difundir y divulgar técnicas, tecnologías y conocimientos de la Agricultura Urbana (AU).

Así lo afirma Luz Andrea Táutiva Merchán, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Facultad Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en su investigación sobre Transferencia de tecnología (TT) en espacios demostrativos de AU.

La investigación, que se desarrolló en tres módulos demostrativos de Agricultura Urbana y Periurbana, ubicados en tres centros de investigación (CI) de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-Agrosavia, buscaba analizar los elementos sociales, económicos, institucionales y tecnológicos de estos espacios y la percepción de los actores sobre el proceso de transferencia de tecnología realizado entre 2015 y 2016.

Para la investigadora, la agricultura urbana está tomando mucha fuerza, ya que además de producir alimentos, conlleva una serie de implicaciones, sobre todo porque contribuye a fortalecer el tejido social y permite que muchas personas puedan integrarse sin necesidad de tener conocimientos previos.

El estudio se apoyó en el pensamiento ambiental, basado en la escuela del filósofo Augusto Ángel Maya, quien habla de la relación compleja y dinámica entre la cultura, entendida como los actores de la agricultura urbana, sus intereses, y las formas como aprenden, y el ecosistema representado en el espacio urbano donde las personas producen sus alimentos.

Se realizaron 17 entrevistas dirigidas a colaboradores de Agrosavia y a actores externos, 64 encuestas virtuales y dos talleres de construcción colaborativa para generar ajustes a la estrategia actual de transferencia de tecnología (TT).

Amplia inclusión

Tras las entrevistas y talleres, el estudio reveló que al menos el 66 % de las personas que asistieron a las capacitaciones eran mujeres, lo que confirma premisas estudiadas anteriormente en literatura sobre el tema.

En ese sentido, se sugirió que las estrategias generadas tendrían que ir enfocadas, en particular, en las agricultoras urbanas y en su forma de aprender y ver la vida.

Según la investigadora, otro hallazgo importante encontrado en el estudio es que el 30 % de las personas entrevistadas tenían entre 18 y 28 años, específicamente estudiantes universitarios, lo que dio otro elemento para enfocar la estrategia en procesos de enseñanza.

También se halló una importante proporción de personas independientes y pensionadas, por lo que se puede garantizar un relevo generacional en la Agricultura Urbana.

"Al menos un 60 % de las personas entrevistadas mencionó la importancia del intercambio de conocimiento entre generaciones, es decir, que las diferentes actividades de transferencia de conocimiento eran más enriquecedoras si no se segmentaba por edad y haciendo más diversa la discusión", señaló la investigadora.

Espacios de aprendizaje 

A partir de estos resultados se propusieron ajustes orientados a implementar espacios "satélites" en las comunidades, en los cuales  se promuevan actividades dirigidas a las mujeres, a la recuperación de saberes y a la investigación colaborativa.

Dentro de los espacios de intercambio de conocimiento se seguirían manteniendo los de Agrosavia, denominados "espacios base". Desde allí habría una comunicación directa con los espacios satélites implementados en las comunidades, para generar una discusión más enriquecedora y real sobre los intereses de los actores.

En ambos espacios se proponen cuatro líneas de acción que darían soporte al giro de concepto que se tenía de transferencia de tecnología a un enfoque integral.

La primera es de intercambio de conocimientos, en la cual prima la recuperación de saberes y el intercambio de experiencias y, la segunda, una línea de co-innovación -trabajo colaborativo, en la que se propone una escuela para agriculturas urbanas y otra serie de actividades.

Se tiene, además, una línea de difusión y divulgación -mercados y ferias, así como módulos rodantes dirigidos a aquellos lugares donde no se tengan los espacios satélites y una cuarta línea que contempla pasantías, formación de transferidores y talleres con un enfoque más crítico en los que se abordarán temas de energías renovables, manejo del agua y consumo responsable, entre otros.