Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/“Es importante que los determinantes en salud se tomen en serio”
Política y Sociedad

“Es importante que los determinantes en salud se tomen en serio”

    Así lo señaló Aquiles Arrieta, exmagistrado auxiliar de la Corte Constitucional, durante el foro “¿El proyecto de reforma del Gobierno, si desarrolla la Ley Estatutaria en Salud?”, realizado hoy en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Además manifestó: “la Ley Estatutaria ya lo dijo, no se tiene que repetir, y si me preguntan si en este se desarrolla, yo no lo veo”.

    Según la Organización Mundial de la Salud, los determinantes sociales de la salud (DSS) son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen. Estos se relacionan con las condiciones de vida cotidiana, los hábitos, las leyes, las políticas de Estado, los sistemas económicos, e incluso con los programas de desarrollo de un país.

    A raíz de que el pasado 13 de febrero el gobierno del presidente Gustavo Petro radicó el proyecto de reforma a la salud como una ley ordinaria y no estatutaria, se ha suscitado una serie debates que buscan argumentar cuál de las dos debería regir.

    Una ley estatutaria es la técnica que se utiliza para desarrollar temas determinantes –como por ejemplo la participación democrática, y la administración de justicia y de derechos fundamentales como el de la salud– sin modificar la Constitución. Para tramitarlas se realizan ocho debates en el Congreso.

    Por su parte, una ley ordinaria tiene un rango general y un trámite más simplificado en el Congreso, a través de cuatro debates, ya que no toca aspectos relacionados con la Constitución. En ella se dispone cómo se deben tratar asuntos referentes a los derechos fundamentales.

    En Colombia rige hoy la Ley Estatutaria de Salud (Ley 1751 de 2015), que regula el derecho fundamental a la salud y establece sus mecanismos de protección. En ella se fijan, entre otros aspectos, garantizar de manera obligatoria el derecho a la salud prohibiendo la expedición de normas que afecten los mecanismos de protección de ese derecho, y asegurar el tratamiento, la promoción, recuperación, rehabilitación y paliación de una enfermedad.

    Ante ello, el exmagistrado Arrieta fue enfático en decir que “la Ley Estatutaria de Salud no regula el derecho a la salud totalmente, solo lo hace en su faceta prestacional del sistema de salud, de la atención y de su acción curativa”.

    “Nuestra salud depende de que el sistema nos cubra especialmente de ambientes sanos; de que el ambiente no esté contaminado, y ese cambio ha llevado a que la protección a la salud no sea garantizar máquinas para diálisis, sino proyectos contra las bebidas azucaradas para que la máquina no sea necesaria”.

    “¿Qué pasa cuando un médico tiene que ordenarle una medicina a un niño en condición de desnutrición y sabe que su familia no tiene para darle comida? ¿Cómo hace para darle la medicina que necesita sin que le perfore el estómago por no haber comido nada?”

    “Deberían existir mecanismos para que ese médico ordene la alimentación y active las rutas de manera intersectorial, precisa y directa, sin tener que esperar comisiones que se reúnen una vez al año a nivel del presidente y los ministros. La operatividad de los médicos en este sentido es muy limitada”, agregó.

    Planes integrados

    Sobre la relación del Sistema de Salud y Protección Social y los demás sistemas sociales con la intervención de los DSS, la profesora Diana Colorado Acevedo, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAL, fue enfática en decir que “este se debe hacer desde la base territorial, desde los municipios”.

    “Hay que empezar a incorporar unos planes integrados desde los distintos sectores como vivienda, acueducto, energía eléctrica, educación, entre otros. No hacerlo como una política general de la noche a la mañana”.

    “Cuando se verifica la disposición de diferentes entidades frente a los determinantes sociales, muchos funcionarios no tienen conocimiento”.

    Sobre el riesgo en salud, insistió en que se debe tener como foco la prevención y no el escenario curativo y de tratamiento, evitando que cuando las personas se enfermen tengan daños colaterales.

    El profesor Mario Esteban Hernández, coordinador del Doctorado Interfacultades en Salud Pública de la UNAL, precisó que “la atención primaria en salud como estrategia en todos los sistemas de salud del mundo es lo que hace que otros sectores respondan, logrando una articulación real y efectiva entre ellos”.

    A su turno, Juan Fernando Romero Tobón, representante del Ministerio de Salud y Protección Social, señaló que “lo que se ha visto desde el Ministerio es que la salud es la que recibe todas las carencias de los otros sectores. Y otro aspecto clave es reconocer que si los determinantes sociales no están constituidos pensando en el talento humano de la salud, el Estado colombiano seguirá teniendo inequidad y desigualdad territorial”.

    Este foro es el segundo de los tres diseñados por la Facultad de Medicina de la UNAL para hablar de ejes cruciales de la reforma a la salud 2023.