Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Equinos criollos: con herencia genética de la península ibérica.

Equinos criollos: con herencia genética de la península ibérica.

    Equinos criollos: con herencia genética de la península ibérica. Así lo determinó una docente de ía Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia luego de comparar en laboratorio las secuencias de ADN mitocondrial de 51 caballos de razas españolas y 64 de razas colombianas.

    En términos de la historia, en su segundo viaje, Cristóbal Colón arribó a la isla de La Española (hoy República Dominicana y Haiti) con 17 embarcaciones en las que transportaba semillas, perros, vacas, asnos y caballos provenientes de aquellas tierras. Fuentes como el Atlas Agropecuario de Costa Rica o la revista argentina Todo es Historia relatan que al Nuevo Mundo llegó una mezcla de caballos entre árabe, berberisco de España y andaluz.

    Reconstruir genéticamente la historia de los caballos que trajeron los conquistadores al continente americano lúe el estudio emprendido por Ligia Mercedes Jiménez, docente de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la U.N., con el fin de comprobar científicamente que el linaje materno de los equinos colombianos procede de la península ibérica (España y Portugal).

    Según la profesora Jiménez, los equinos eran jamelgos o jacas sevillanas, ejemplares de poca alzada, abundantes en el territorio europeo y, supuestamente, provenientes de Inglaterra. Se dice que por su fortaleza y resistencia eran utilizados para labores agrícolas, en los ejércitos y para tirar de los carruajes.

    Colombia abrió las puertas a estos animales junto con otras expediciones que penetraron por la Costa Caribe del país (Golfo de Urabá y Santa Marta) y por las costas de Venezuela. Los ejemplares se fueron dispersando y adaptando a la topografía colombiana, como la del altiplano cundibovacense y la del suroeste antioqueño, donde se desarrollaron y aún permanecen.

    En consecuencia, para el avance de la investigación se requirieron 64 muestras de ADN de razas nacionales (criollo de vaquería del C a sanare criollo de vaquería del Meta y paso fino colombiano) y 51 de razas españolas. El material genético fue obtenido a partir de la sangre y de las crines del cuello de los equinos. A las muestras recogidas, tanto por la U.N. como por la institución española, se les extrajo el ADN mitocondrial elemento clave de la investigación, que se transmite de madres a hijos e hijas, por lo que todos los descendientes tienen este componente idéntico.

    LINK:news.globalnews.com.co/(S(hi00u5azzbbwvku4uiqmv3j5))/VerNoticia.aspx"n=11953616&c=141&m=i