La iniciativa fue planteada por el profesor Olivier Kramsch, de la Universidad Radboud del Nijmegen, en Holanda, quien fue invitado a dictar la charla inaugural de la Cátedra Imani, del Instituto Amazónico de Investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Amazonia.
Al respecto, el profesor Kramsch considera que se debe buscar una nueva perspectiva, no subordinada, de los estudios comparados en la relación Europa-América Latina.
En esos nuevos horizontes comparativos y de nexos euroamazónicos se pueden resaltar las miradas que desde el sur intentan analizar el norte, como ocurrió en el caso de Roger Casement y sus reflexiones sobre la situación irlandesa en relación con la de los indígenas de la Amazonia, en su recordado informe sobre las caucherías de la Casa Arana, en el Putumayo.
Como parte de la Cátedra, profesores, estudiantes e investigadores analizan y debaten sobre diferentes aspectos de las dinámicas fronterizas y sus problemáticas, las cuales se cruzan con elementos políticos, culturales, ambientales, económicos y sociales.
La Cátedra Imani, que irá hasta el 16 de noviembre del presente año, permitirá profundizar y ampliar el conocimiento local y regional de la Amazonia a través de la identificación, el análisis y la discusión de las problemáticas fronterizas, en sus conexidades con el convulsionado y cambiante panorama político y económico global reflejado en otros ámbitos fronterizos, particularmente las que se han venido presentando en las últimas dos décadas, a partir de las complejas y asimétricas relaciones entre Norte y Suramérica, o entre Europa, África y el Medio Oriente.
Se espera de esta Cátedra aporte al análisis fronterizo desde lo local y en una perspectiva amazónica que pueda entrar en diálogo franco con las diversas corrientes de pensamiento centradas en los fenómenos fronterizos.
Con esta perspectiva se pretende brindar herramientas que busquen alternativas de acción y análisis comparados fortaleciendo los posicionamientos desde la Amazonia en el debate de fronteras contemporáneo y acciones tanto de la sociedad amazónica como de las autoridades locales, regionales y nacionales.
Debate abierto
Entre los cerca de 40 invitados a esta cátedra se encuentran profesores de renombre internacional provenientes de Holanda, Francia, Estados Unidos, Canadá, Francia, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México y Colombia, quienes brindarán diversas perspectivas de los estudios fronterizos, enriqueciendo los debates que desde hace años se adelantan en la U.N. Sede Amazonia.
Para el profesor Carlos Zárate, coordinador de la Cátedra y del Grupo de Estudios Transfronterizos GET, este tema es de vital importancia, ya que da continuidad a los esfuerzos adelantados desde la Universidad y el GET por mantener activo el debate sobre fronteras, lo que se articula tanto con el "Seminario internacional espacios urbanos y sociedades fronterizas", realizado en 2010, como con las publicaciones más recientes del grupo de investigación sobre las políticas públicas en la frontera internacional del departamento del Amazonas.
John Charles Donato, director de la Sede Amazonia de la U.N., afirma que la Cátedra Imani alcanza una posición vital en la Universidad y es una señal del esfuerzo multidisciplinario que hace la Sede.
La próxima sesión de la Cátedra, a desarrollarse el próximo viernes 24 de agosto, contará con la presencia de la reconocida geógrafa brasileña Ariana Dorfman, quien reflexionará sobre las dinámicas de las movilidades y el contrabando en la frontera sur de Brasil desde una perspectiva crítica.