El manejo de los recursos naturales, la implementación de proyectos de desarrollo, la creación de normas y el uso potencial de los conocimientos tradicionales son algunos aspectos que se tratan en esta actividad interinstitucional, a la cual también se encuentran vinculados la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y los ministerios de Relaciones Exteriores y del Interior del país.
Además de Colombia, país organizador, también participan Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú, Guyana, Surinam y Venezuela (miembros de la OTCA), que dialogarán sobre estos temas de importancia para los Estados y para los grupos étnicos.
La sede fue delegada a Colombia en razón de su riqueza de experiencias en el área consultiva y la defensa de los derechos indígenas contemplados en el Convenio 169 de 1989 de la OIT frente al manejo de recursos naturales, la implementación de proyectos de desarrollo, la creación de normas y el uso potencial de los conocimientos tradicionales.
Además del intercambio de experiencias entre los participantes, se espera que este evento, que se realiza durante el 28 y 29 de noviembre en Leticia, permita la identificación de las dificultades encontradas en los distintos países amazónicos, con miras a facilitar el mejoramiento de los procesos nacionales de consulta previa.
La OTCA, principal foro de cooperación y reflexión de los países amazónicos, espera presentar los resultados de este encuentro en la IV Reunión Regional de Altas Autoridades de Asuntos Indígenas de los países miembros de esa organización, que se realizará en Suriname, en abril del próximo año.
La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica avanza en la implementación de la Agenda Estratégica, y una de sus actividades consiste en dar los pasos necesarios hacia la consolidación de una agenda regional indígena, articulada con proyectos que beneficien a las diferentes comunidades de los países que comparten el bioma amazónico.