Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/En sistemas flotantes marinos, la caracola “whelk” crece más y vive mejor
Medioambiente

En sistemas flotantes marinos, la caracola “whelk” crece más y vive mejor

    Cittarium pica “whelk” es la tercera especie de invertebrado marino más consumida en el Caribe, lo cual ha reducido de manera considerable su población en las últimas décadas. Como una manera de estimular su producción sin afectar los ecosistemas, la Corporación Ambiental de San Andrés (Coralina), la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Caribe y Parques Naturales de Colombia evalúan el potencial de la especie para su producción a partir de la maricultura.

    La bióloga marina Trisha Forbes, estudiante de la Maestría en Ciencias-Biología, Línea Biología Marina de la UNAL Sede Caribe, analiza las tasas de crecimiento y mortalidad de juveniles de la especie en diferentes sistemas de cultivo en la isla de Providencia, cuyo entorno natural son los bordes costeros arrecifales, semisumergidos en el mar.

    Según la investigadora, la caracola marina “whelk” no solo es importante comercialmente, sino que ecológicamente mantiene una función controladora de los ecosistemas, pues consume algas, lo cual ayuda a mantener el equilibrio dentro de los litorales; sirve como alimento de animales marinos más grandes como los cangrejos, y al morir sus corazas sirven de protección para otras especies que se adueñan de ellas.

    Para los ensayos del proyecto se cultivaron los animales en tierra, dispuestos en tanques ubicados en terrenos con fácil acceso al agua de mar y en medio marino a una profundidad máxima de 1,5 m; además, mediante colecta manual se obtuvieron alrededor de 1.000 ejemplares de entre 10 y 20 mm de longitud de concha.

    Así, se probaron cuatro sistemas de cultivos: (i) tanques de fibra de vidrio dejados a cielo abierto, (ii) jaulas flotantes elaboradas con canasta plásticas ubicadas en una zona submareal a una profundidad de 1,5 m, (iii) jaulas estáticas de media agua puestas a 30 cm del fondo marino, y (vi) jaulas de fondo ubicadas en el intermareal rocoso.

    “Liberamos los animales en recipientes debidamente marcados, y cada mes los evaluamos para determinar si estaban vivos y cuánto habían crecido. Observamos que sí existe un efecto de la densidad sobre el crecimiento y la supervivencia de los individuos, es decir que a mayor densidad menor crecimiento y supervivencia”, explica la bióloga Forbes.

    “Observamos que el alimento y el espacio son algunas de las razones por las cuales se da una tasa de crecimiento y supervivencia más baja, pues los individuos compiten entre ellos”.

    Resultados

    En cuanto al crecimiento, se registró un promedio de tallas entre 16,78 y 24,66 mm. Los valores más altos se dieron en el sistema flotante (0,75 mm/mes) y en condiciones de baja densidad (100 individuos por metro cuadrado, equivalente a 21 caracoles por canasta).

    En los sistemas flotantes a baja densidad se dio mayor crecimiento, seguidos por el sistema estático y el flotante a densidad media; por el contrario, el sistema ubicado en el intermareal y el flotante en condiciones de alta densidad registraron los valores de crecimiento más bajos: 0,06 y 0,23 mm respectivamente.

    Sobre la mortalidad, los porcentajes más altos se presentaron en el sistema flotante en condiciones de altas densidades, seguidos por el sistema flotante en condiciones de densidades medias (43 caracoles por canasta).

    Por otra parte, los sistemas que presentaron porcentajes de mortalidad más bajos fueron los flotantes en condiciones de bajas densidades y el estático.

    Así mismo, se evidenció que el sistema que generó menos escape de los animales fue el creado en tanques; por lo tanto, “el diseño del sistema de cultivo y su ubicación son aspectos relevantes, pues una deficiencia en los materiales usados y alta exposición al oleaje causan rotura, con el consecuente escape o entrada de depredadores”, agrega.

    Entre las conclusiones más importantes del proceso de aprendizaje sobre los sistemas de cultivo de C. pica, la bióloga afirma que “uno de los principales retos es, más allá del valor comercial de la especie, pensar en restauración, y que así pueda perdurar en el tiempo”.