Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/“En ninguna parte del proyecto se afirma que las EPS desaparecerán”
Política y Sociedad

“En ninguna parte del proyecto se afirma que las EPS desaparecerán”

    Así lo afirmó hoy Carolina Corcho Mejía, ministra de Salud y Protección Social, durante el “Primer Foro Universitario. La reforma a la salud: análisis desde la academia”, organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en el cual se ahondó en puntos cruciales como la atención primaria y la territorialización.

    Según la ministra, “en ninguna parte del proyecto de reforma a la salud, radicado el pasado 13 de febrero, se indica que se van a eliminar las EPS; las que cumplan los requisitos pueden seguir funcionando hasta el fin de los tiempos. A ellas les corresponde territorializar, organizar los grupos familiares y poblacionales en centros de atención primaria en salud”.

    El proyecto, radicado por el presidente Gustavo Petro ante el Congreso de la República, reúne en un documento de 152 páginas y 18 capítulos los puntos importantes en los que se proyecta el futuro del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en el país para los próximos años.

    En la actualidad, el Sistema mueve más de 70 billones de pesos al año, y pese a las mejoras que ha tenido en años anteriores, las necesidades de la población se siguen extendiendo hacia la cobertura y atención oportuna en salud.

    La ministra mencionó además que “los ciudadanos suelen creer que los procedimientos y la atención en salud las realizan una EPS, pero no, las hacen las clínicas o los hospitales. Las EPS lo que hacen es tomar los datos, cuantificarlos y presentarlos. En esto hay una gran desinformación, lo que no se sabe es que pagamos 6,6 billones de pesos en recursos públicos a estas entidades”.

    “El manejo de dichos recursos públicos estará a cargo de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES). Este fondo gira el 70 % del dinero, lo que se busca ahora es que esta sea pagador único”, enfatizó la funcionaria.

    En ese sentido, en el proyecto se plantea una transición dirigida a que las EPS tengan varias funciones, entre las cuales se contempla la de auditoría, mientras se establece a la ADRES como pagador único. En el proyecto de ley se plantea que cada dos años se haría una evaluación a dicha entidad.

    “ADRES tiene unos fondos regionales que no van a manejar el dinero, pero sí serán los encargados de contabilizar los recursos; esos pagarán directamente desde Bogotá a la clínica o el hospital, y con esto se busca que las cuentas sean claras y transparentes”, manifestó la ministra, y recalcó: “no se va a entregar la plata a gobernadores y alcaldes”.

    Gestión integral

    Otro aspecto abordado durante el Foro fue el de la Gestión Integral del Riesgo en Salud, mediante el cual se busca que las personas tengan acceso y atención oportuna a los servicios de salud y evitar los riesgos que puedan perjudicarlas.

    “El nuestro es un sistema que abandona el nivel primario en salud, seguimos en la Colombia del siglo XIX, en donde en zonas rurales no hay una sala de partos ni exámenes prenatales, lo que nos ha costado la vida de bebés y mamás”, anotó la ministra.

    El profesor Mario Esteban Hernández indicó que “solucionar los principales problemas en salud permite gozar del derecho fundamental a la salud, pero también permite avanzar en equidad para responder a las necesidades en salud de la población más vulnerable”.

    El modelo del sistema de salud actual tiene como prioridad la atención de la enfermedad, y en la mayoría de los casos se atienden a través de la medicina especializada y de urgencias.

    El profesor José Fernando Galván, decano de la Facultad de Medicina de la UNAL, manifestó que “un modelo de salud basado en dichas condiciones no es sostenible ni viable financieramente en el corto ni mediano plazo”.

    “Se debe cambiar el rumbo hacia las acciones de prevención y promoción, con énfasis en la atención primaria en las ciudades y en los territorios del país. Debe ser un modelo enfocado en la salud y no solo en la atención exclusiva de la enfermedad”, recalcó el académico.

    En relación con el talento humano en salud, la directora de Talento Humano de Minsalud, Edilma Suárez, especificó que “el 51,5 % son auxiliares de la salud, técnicos profesionales y tecnólogos, y nosotros deberíamos tener un porcentaje más alto de profesionales”.

    En el Foro también participaron los profesores: Hernando Torres, decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales; Mabel Carrillo González, decana de Enfermería; Giovanni Apráez, del Departamento de Salud Pública; Eduardo Guerrero, de la Universidad de Antioquia; y Román Vega, investigador y exsecretario de Salud de Bogotá. La moderación estuvo a cargo del docente Rafael Malagón, director del Departamento de Salud Colectiva de la Facultad de Odontología de la UNAL.

    Vea aquí al foro de hoy.