En estos términos se expresó el profesor Juan Carlos Monedero, de la Universidad Complutense de Madrid, al advertir que "en las transiciones a la democracia y en los procesos de paz negociados "como el de Colombia" se suele olvidar la correlación de fuerzas y la capacidad que tienen los que piensan o tienen intereses diferentes para intentar inclinarla hacia su lado, con el fin de olvidar los acuerdos que llevaron hacia la paz".
Para el docente "quien recordó que "en España la impunidad de la dictadura se convirtió en la de la democracia"", los procesos son dinámicos, empiezan con una correlación de fuerzas, pero esta va a intentar ser transformada durante el proceso de puesta en marcha de la justicia transicional.
Al hablar de su país, el académico manifestó que el proceso de transición después de la dictadura se llevó a cabo sobre el olvido y fue impuesto por quienes ganaron la guerra iniciada por el golpe de Estado de 1936.
"Si España sigue siendo hoy diferente respecto a un modelo ideal de democracia europea, es porque la verdad nunca estuvo en la agenda de la transición".
El docente reflexionó así durante su intervención en el Seminario "Conflicto armado y democracia", organizado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL); la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Corporación Viva la Ciudadanía, entre otras instituciones.
La verdad de los victimarios
Al referirse a las condiciones que se requieren para la transición hacia la democracia, el profesor Monedero partió del ejemplo de su país para ilustrar los retos que enfrentan las naciones "como Colombia" que se encuentran en ese tipo de procesos al darle fin a más de 50 años de conflicto.
"La verdad señalaba a los victimarios, a aquellos que querían un olvido, que les permitiera quedarse con las propiedades robadas, que les permitiera tener la impunidad del daño cometido y la honra de sentirse personas justas que no tenían que rendirle cuentas a nadie", manifestó, aunque anotó que también se vieron obligados a hacer concesiones.
Pese a esto, asegura que dichos victimarios ganaron el relato sobre la transición, lo que en un proceso de cambio político es tan importante o más que los cambios que se producen en las estructuras políticas y económicas, debido a que el dueño del relato tiene mayores posibilidades de revertirlos.
Un ejemplo de esto es que mientras una parte de la derecha entendió las necesidades del marketing y se presentó a las elecciones como unión del Centro Democrático "hasta el punto de que Adolfo Suárez, exsecretario general del partido falangista, hoy le da nombre al Aeropuerto de Barajas, en Madrid", el Partido Comunista cometió el error de presentarse a las elecciones de 1977 con un líder que había participado de la guerra civil con pésimos resultados a pesar de haber sido el único partido en pelear contra la dictadura y de poner los muertos, los torturados y los encarcelados.
El profesor Monedero también se refirió a la importancia de la rendición de cuentas dentro de los procesos de justicia transicional, que se fundamentan en el paso de una situación de guerra a una de paz, o de una situación de dictadura a una de democracia.
"Entre la justicia y la paz siempre hay equilibrios muy frágiles, impedidos por aquellos que tienen la posibilidad exponer sus puntos de vista", aseguró el académico, y añadió que por esta razón estos procesos dependen de la correlación fuerzas.