Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/En la Sede Amazonia rumbearon con tecnocumbia Ticuna
Artes y Culturas

En la Sede Amazonia rumbearon con tecnocumbia Ticuna

  • Elaboración de mochilas de la comunidad Arara. Fotos: Ana Torres/Unimedios

  • Artesanías elaboradas por indígenas Ticuna.

  • Representaciones de obras de teatro actuadas por la comunidad de Nazareth.

  • La inauguración del evento estuvo a cargo de niños Ticuna.

  • Pinturas elaboradas por Heriberto Pedro Ramos con materiales extraídos de la selva.

  • Grupo musical de la etnia Ticuna.

  • Niño en su proceso de aprender a tejer pulseras.

  • Varias instituciones educativas visitaron la Sede Amazonia, en donde conocieron la cultura Ticuna.

Cantos, rituales, danzas, tejidos, pintura, gastronomía y hasta tecnocumbia Ticuna, formaron parte de la muestra cultural con la que esta comunidad participó en el marco del XVIII Mes de la Investigación.

Un total de diez comunidades de esta etnia formaron parte del  Encuentro Magüta: Patrimonio Cultural e Inmaterial del Pueblo Ticuna, y aprovecharon la ocasión para compartir sus costumbres con los visitantes en la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.

La inauguración del evento estuvo a cargo de los niños de las comunidades Castañal, San Sebastián, Arara, Nazareth, Progreso, Mocagua, San Martin de Amacayacu y el municipio de Puerto Nariño, entre otras.

"Con esta iniciativa buscamos rescatar las tradiciones del Pueblo Ticuna, así como dar a conocer sus historia", afirmaron los organizadores del evento, Enric Cassú y Abel Santos, del Grupo de Investigación en Limnología Amazónica, así como Diana Luz Orozco, de Natutama; Eliana Martínez, del Parque Amacayacu, y Carlos Rodríguez, director de Tropenbos Internacional Colombia.

Por su parte, Elida Santos, artesana de la Comunidad Arara, quien elabora sus mochilas y canastos con materiales recolectados en la selva, le dijo a la Agencia de Noticias de la UN, que es docente del colegio San Juan Bautista de la Salle Arara, donde comparte sus conocimientos con los niños para que ellos aprendan elementos de su cultura.

Otro de los participantes en este encuentro fue Heriberto Pedro Ramos, pintor desde los nueve años y cuyo trabajo artístico le sirve para fortalecer su tradición: "las pinturas las extrae de hojas, pepas, cáscara de palos, entre otros productos naturales, y como lienzo utiliza la corteza del oje, árbol nativo de la Amazonia.

Las manifestaciones culturales se llevaron  a cabo en las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia y concluyeron con rituales de las diferentes comunidades; también se dedicó un espacio para conocer la opinión de los asistentes sobre su participación en el encuentro.

Por último, Abel Santos, uno de los organizadores de la jornada, anunció que debido a la acogida, desde ya inician los preparativos para un segundo Encuentro Magüta: Patrimonio Cultural e Inmaterial del Pueblo Ticuna.