Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/En la “montaña de fuego” reverdece la memoria ancestral de Puracé
Política y Sociedad

En la “montaña de fuego” reverdece la memoria ancestral de Puracé

    En quechua, “montaña de fuego” hace referencia al volcán de Puracé, ubicado a 4.646 msnm, en el área del Parque Nacional Natural del mismo nombre, a 52 km de Popayán, capital de Cauca. Más allá de ser uno de los volcanes más activos del país, sus vecinos, el pueblo kokonuco, han erigido desde su cosmogonía una profunda práctica ancestral y cultural que anhelan conservar. Su gastronomía, medicina tradicional o concepción del territorio, motivaron una investigación, cuyos resultados se recogen en la cartilla Saberes tradicionales de mi territorio: Resguardo indígena de Puracé, Cauca.

    Durante la presentación de la obra, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2023, la profesora Sandra Velásquez Puerta, la Facultad de Administración de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, afirmó que “el proyecto nace directamente desde el interés particular de la comunidad, son ellos quienes buscan generar esos espacios de saber”. (Lea también: Con ciencia comprobarán bondades de aguas termales de Puracé).

    El trabajo, que se realizó con la participación de Tatiana Grisales, Luis Hurtado y Freddy Rincón –en ese momento estudiantes del programa de Gestión Cultural y Comunicativa de la UNAL Sede Manizales– tenía varios retos.

    El primero consistió en elaborar un “inventario” de las prácticas ancestrales más representativas del cabildo de Puracé que aún se realizan en el territorio. Entre ellas se encuentran cultivar papa y yuca, tejer lana, cocinar con leña, sembrar con rastrillo, cultivar semillas “cuidadores de semilla”, y ejercer la medicina tradicional con plantas medicinales.

    Entre las actividades que se han ido perdiendo están los encuentros o reuniones en los “tulpa”, que significa fogón, lugar de encuentro de sabiduría dentro del cual el indígena y su familia se sientan a compartir experiencias vividas, alimentos, valores, respeto a la naturaleza, consejo de los mayores a los hijos, lecturas propias, anécdotas, cuentos, etc. Ahora, dentro de estos espacios, en vez de leños, se han introducido estufas a gas, e incluso eléctricas.

    Una iniciativa de la comunidad fue plasmar en un mural sus prácticas ancestrales, como una manera de recibir a los visitantes. Montañas, frailejones, aves y el imponente Puracé quedaron dibujados en esta “puerta” que da la bienvenida a su territorio.

    La profesora Velásquez mencionó que “está zona del Cauca funciona como un centro de recreación, pero hace falta una cercanía con la comunidad”. Para que ese encuentro se dé, es esencial que se construyan instituciones educativas, parques y otros lugares que inviten a la unión.

    Otro reto que tuvo esta propuesta en la comunidad fue la capacitación de “formadores”, cuyas pautas les sirvieran para sensibilizarlos con respecto, por ejemplo, a cómo conectar con los turistas y hacer de su estancia en la zona una experiencia enriquecedora sobre el valor de las comunidades indígenas.

    “Se dice que la capacitación de los pobladores es un reto porque históricamente las únicas personas encargas de compartir dicho conocimiento de su cultura son los adultos mayores, los abuelos; por eso se tuvo que llegar a acuerdos entre ellos mismos como comunidad”, anotó la académica.

    La investigación, que narra la cosmogonía indígena, la forma de pensar y concebir el mundo, se recoge en la cartilla Saberes tradicionales de mi territorio: Resguardo indígena de Puracé, Cauca.

    Según la académica, “uno de los propósitos de este trabajo es que las personas de Puracé encuentren en la cartilla la fuerza para continuar con sus tradiciones y saberes, que los turistas puedan acercarse a la cultura de los kokonucos, que los académicos vean opciones para la apropiación social del conocimiento y que quien la lea pueda reconocer la sabiduría de los indígenas desde el respeto y la valoración de su cultura”.

    Vea la presentación aquí.