Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/En el núcleo El Volador habitan 77 especies de aves
Medioambiente

En el núcleo El Volador habitan 77 especies de aves

  • Milvago chimachima, perteneciente a la familia Falconidae.

  • Petirrojo (Pyrocephalus rubinus). - Fotos cortesía: Carlos Esteban Lara

  • avifauna.flv

Así lo señaló el ingeniero forestal y docente de ornitología de la UN en Medellín Carlos Esteban Lara.

El investigador, además, explicó que estas aves pertenecen a 26 familias: "De las especies que identificamos la mayoría son residentes en la ciudad, aunque también observamos 17 que son migratorias boreales, en su mayoría reinitas (Parulidae), estas aves tienen un paso anual por el campus más o menos desde septiembre hasta marzo".

Las especies migratorias provienen de Norteamérica para evitar las condiciones climáticas extremas que se presentan durante el invierno de Estados Unidos.

La investigación permitió realizar un trabajo descriptivo que permitió identificar y caracterizar la riqueza de aves que forman parte del paisaje natural de la Sede Medellín. "Entre las especies registradas se pueden destacar algunas aves rapaces del género Buteo, nueve especies entre loros, pericos y guacamayas representados en la familia Pssitacidae, 13 especies de atrapamoscas (Tyrannidae), tres especies de colibríes (Trochilidae) y cuatro especies de carpinteros (Picidae), entre otros.

Y es que aunque a veces no se les ve y su canto se pierde entre el bullicio y las labores cotidianas, las aves son una riqueza que, según Lara, se debe reconocer y conservar. "Para la mayoría de la comunidad la avifauna que hay en este espacio pasa desapercibida, pero no por eso puede perder importancia", enfatizó.

El investigador precisó que algunas especies de atrapamoscas y loras son más fáciles de detectar para la comunidad universitaria porque son sobresalientes y en ocasiones se pueden apreciar en las áreas abiertas, al igual que un grupo pequeño de la familia Thraupidae, compuesta por azulejos y tangaras, que frecuenta los sitios donde les proporcionan frutas.

Respecto a la metodología de trabajo, explicó que se hicieron observaciones sistemáticas durante un año. "Delimitamos transectos fijos (técnica de observación y registro de datos) por varias zonas del campus y por medio de binoculares registramos las especies; posteriormente, tomamos fotografías de muchas especies. Este fue un proceso típico de observación directa que no involucró manipulación ni colecta de las aves".

De igual forma, resaltó que también se busca "hacer una contribución al conocimiento de la avifauna urbana, porque actualmente existe presión por los espacios naturales al interior de la ciudad, lo que convierte el campus universitario en un lugar ideal para fomentar procesos de conservación y sensibilización".

Esta iniciativa forma parte de los trabajos académicos del Grupo de Investigación en Ecología y Conservación en Fauna Silvestre del Departamento de Ciencias Forestales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. En ella también participaron dos estudiantes de pregrado y el docente Néstor Javier Mancera.

Para Lara, una buena estrategia para divulgar el proyecto es la realización de una guía ilustrada que represente la avifauna del campus. Además, para los próximos meses se considera la posibilidad de hacer una caracterización en los núcleos Robledo y El Río.