Este egresado de la Universidad del Valle y profesor de Biología de la Universidad de Hawai, con solo 35 años de edad, ha publicado más de 30 artículos científicos en prestigiosos medios como Nature y PLOS Biology.
En su visita a la Sede Palmira de la UN, como parte de la celebración de los diez años de la Facultad de Ingeniería y Administración, este experto habló sobre su más reciente trabajo investigativo, que logró calcular el número exacto de especies en el planeta Tierra, concluyendo que existen 8,7 millones de animales, plantas, algas, hongos, protozoarios y bacterias.
Para algunos científicos es imposible hacer tal predicción, pero para este biólogo la cifra es el resultado de un arduo trabajo que aplica modelos matemáticos y físicos sobre una información de base.
"Hay muchas críticas frente a esta investigación, pero por ejemplo si usted agarra un vaso con agua y a una altura determinada lo deja caer; ya se sabe qué va a pasar. Si tiene conocimientos en física, puede predecir el tiempo que tardará en estrellarse contra el piso; esta es solo una ilustración para responder que con un estudio matemático y físico sí se pueden hacer estas predicciones", afirma Mora.
Para el investigador, esta cifra pone de manifiesto el conocimiento de las especies descritas y de las que faltan por descubrir, pues en los 250 años que llevan los taxónomos clasificándolas, solo se ha descubierto el 14% del total y el 9% de las marinas.
Sin embargo, lo más preocupante para este experto es no alcanzar a conocer esas siete millones de especies que no han sido relacionadas hasta el momento y que tal vez ya se han extinguido por cuenta del cambio climático, sin percatarse de sus aportes a la biodiversidad.
"Tenemos un ecosistema que nos provee muchos servicios pero solo conocemos un millón de especies; existe el riesgo de que si una de esas piezas se pierde, el ecosistema entero pueda colapsar", dice Mora.
El docente indica que ya se sobrepasó la capacidad de carga productiva del planeta Tierra, pues este año se llegó a los siete millones de personas en el mundo y se está consumiendo más de lo que el planeta puede producir, ocasionado pérdida de la biodiversidad.
"Nosotros calculamos que al 2050 necesitaríamos 27 planetas Tierra para pagar el consumo ecológico de la población humana, pero para ese entonces algo tiene que pasar, debe haber un compromiso de las naciones para bajar la tasa de reproducción de la humanidad", concluye Mora.