Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/En Colombia sí hubo una guerra, y fue cruel y deshumanizada
Política y Sociedad

En Colombia sí hubo una guerra, y fue cruel y deshumanizada

    En la conferencia “Informe final de la Comisión de la Verdad. Testimonios, reflexiones y recomendaciones: desafíos para la Universidad” se afirmó que en seis décadas el 20 % de la población colombiana se ha visto afectada por el conflicto armado.

    Para la profesora Martha Nubia Bello, consultora de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición, “Colombia no está en duelo, y no lo está porque no le duele, siente que no se ha perdido algo, a veces porque no sabe y otras porque no quiere saber; por eso, como país necesitamos emprender un duelo colectivo para que podamos entender lo que han vivido las víctimas, y aprender a vivir distinto”.

    Durante el evento, que se realizó en el Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), el docente Saúl Franco, comisionado de la Comisión de la Verdad, señaló que “esta no es una verdad final, pero sí es la máxima posible en las condiciones que nos ha tocado vivir; es la verdad de la sociedad colombiana, para que esta pueda conseguir la paz”.

    Los académicos mencionan que “como ciudadanos y ciudadanas tenemos una responsabilidad de hacer públicas estas verdades, para que multipliquemos la voz y las experiencias de las víctimas”.

    Agregaron que “todos somos testigos y podemos dar a conocer aquello que no ha querido ser escuchado, y que incluso ha sido desmentido y negado”.

    El comisionado Franco destaca que la Universidad también ha sido víctima del conflicto y hace las siguientes recomendaciones para que desde la educación se pueda brindar un importante apoyo a la difusión del Informe.

    El Informe debe formar parte de la educación en las escuelas, para que realmente conozcan lo que ocurrió en el país y tengan una mayor conciencia de los procesos que fundamentan la actualidad del territorio nacional.

    El documento debe ser un llamado para la paz y tenerse como un propósito nacional, en el que la Institución se comprometa a poner sobre la mesa el debate y la discusión en torno a él, ayudando a generar conciencia y una mejor implementación en el país.

    Por otro lado, destaca que “dentro los principales puntos del Informe se señala que sí hubo una guerra, que fue cruel y deshumanizada; en los últimos 60 años el 20 % de la población colombiana se ha visto afectada por el conflicto”.

    Enfatiza que la víctima principal de estos combates ha sido la población civil, con más de 110.000 personas desaparecidas en todos estos años.

    “Existe un entramado del poder, en donde el conflicto ha suscitado dinámicas de conveniencia y lucha por el territorio, más específicamente de las tierras y su riqueza”, dijo.

    Uno de los negocios más determinantes de este conflicto ha sido el narcotráfico, que ha funcionado como un combustible para la guerra, y que trae detrás importantes intereses económicos.

    “Colombia es el país con la mayor cantidad de producción de clorhidrato de cocaína, por lo que el narcotráfico debe ser visto como un problema económico que es necesario resolver”, agregó el experto.

    Señaló además que “debe haber un cambio en la seguridad, es decir que no se cuide solo a los poderosos, sino que funcione como una herramienta cuyo eje sea una justicia efectiva para que no haya más impunidad, y que las instituciones no pierdan la legitimidad por parte de la sociedad”.

    “La guerra ha sido fundamentalmente territorial, por lo que la paz en Colombia será en estos territorios o nos será, se debe garantizar una reivindicación de la vida rural”, señala el comisionado.

    Por último, se reflexionó acerca de la responsabilidad que tendrán los próximos gobiernos en la implementación del Informe, con el objetivo de que Colombia pueda acercarse cada vez más a una paz estable y duradera.

    El evento fue organizado por las Facultades de Ciencias Humanas, Enfermería, Medicina y Odontología de la UNAL Sede Bogotá, el Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani) de la Sede Amazonia, y las redes SaludPaz y De Paz.

    La conferencia fue transmitida en vivo por YouTube. En el siguiente enlace se puede encontrar el evento completo: https://www.youtube.com/watch?v=7EaN8ZnVk7g