Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/En Colombia no hay ingeniería forestal sino deforestal
Medioambiente

En Colombia no hay ingeniería forestal sino deforestal

  • Andrés Valderrama y Frank Safford expusieron sobre el pasado y presente de la formación tecnológica colombiana en la semana de los 150 años de la Facultad de Ingeniería de la UN.

  • Foto: Unimedios

  • La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Foto: www.portaldelmedioambiente.com

Así lo indicó Andrés Valderrama, ingeniero mecánico de la U. de los Andes, al señalar que en el país no existe una profesión que garantice el tratamiento de los bosques como energías y material renovable.

"La Ingeniería se ha enfocado en desarrollar métodos para deforestar y no para mantenerlos", agregó el académico con estudios de doctorado en Construcción y Producción en Ingeniería Civil y Transporte de la Universidad Técnica de Dinamarca, en entrevista con la Agencia de Noticias UN

De esta manera Valderrama, quien en la tercera sesión de la Cátedra Especial de Sede de la Facultad de Ingeniería compartió el panel con el investigador Frank Safford (a quien recientemente el Presidente Santos entregara el Doctorado Honoris Causa), plantea el problema de la deforestación como una característica transversal de estas facultades en el país. 

"Los programas de Ingeniería tienen un enfoque extractivo: se preguntan cómo le sacamos valor a una unidad de recurso como un bosque, pero no cómo se mantiene ese valor para las generaciones futuras", aseguró, proponiendo cambios estructurales en los programas universitarios: "Deben acoger en el currículo la apuesta por la sostenibilidad", agregó. 

El profesor de la Universidad Técnica de Dinamarca propone observar el uso adecuado que han hecho otros países de sus bosques. "Dinamarca se conoce a nivel mundial por los molinos de viento que descubrieron solo en los años 60. Hoy cuenta con una gran industria en la materia. De manera similar nosotros deberíamos mirar qué tenemos aquí y cómo lo podríamos aprovechar de forma sostenible", dijo Valderrama. 

El académico reconoce que para que las propuestas de innovación funcionen en Colombia, deben tener respaldo y aprobación política, por lo que motiva a los ingenieros a fortalecer el desarrollo del país a través del conocimiento y la gestión, convirtiéndose en los capitanes del Estado y la industria. 

La academia se opone 

José Miguel Orozco, profesor de Política Forestal de la Universidad Distrital, rechaza las declaraciones de Valderrama resaltando los trabajos que la Ingeniería Forestal ha adelantad a lo largo de 60 años en Colombia. 

"La Universidad elaboró el Plan de Ordenación Forestal de dos regiones importantes de la Amazonia colombiana, en fecha relativamente reciente sobre zonas que pueden estar cubriendo entre 2 y 3 millones de hectáreas de bosques naturales, para ser manejados sosteniblemente". 

De hecho, según el docente, la Ingeniería Forestal ha sido determinante en examinar las causas de los extremos climáticos que han afectado al país en el último año: "La ola invernal se debe en gran medida a un problema de pérdida de la cobertura vegetal y de la cobertura boscosa". 

En este sentido, argumenta que la profesión cuenta con modelos para recuperar los bosques a partir de conocimientos sobre la reforestación comercial y la recuperación ecológica. "Ofrece beneficios importantes en términos ambientales, sociales y económicos. También hay otros modelos que buscan una restauración donde hay deterioro importante del ecosistema". 

Colciencias y la Universidad Nacional organizan el Foro Replantémonos, que tendrá lugar el próximo 8 de septiembre en el Congreso de la República, para que la sociedad civil debata a nivel público y nacional sobre el estado actual y el futuro de los bosques del país.