Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/En avenida de Cali le darían vía al peatón
Ciudad y Territorio

En avenida de Cali le darían vía al peatón

  • El calvario hace parte de la red céntrica y patrimonial de Cali. (Foto de Juan Pablo Rueda, El Tiempo).

  • En el sector también se evidencian claros problemas de venta y consumo de estupefacientes.

  • Actualmente la Alcaldía de Cali interviene el sector con el proyecto Ciudad Paraíso.

  • Sobre la Pasoancho circula el MIO, por lo que se limita la movilidad de otros vehículos y peatones. (Foto de Carlos Ortiz).

  • La propuesta de los estudiantes de arquitectura apunta a la peatonalización de un sector de la Pasoancho para mejorar la movilidad.

  • La renovación propuesta en el proyecto académico contempla también módulos comerciales, zonas verdes y un túnel para el transporte subterráneo.

Peatonalizar un sector de la avenida Pasoancho, en la capital del Valle, es el eje de un proyecto de renovación urbana que busca devolverle el espacio perdido a los transeúntes.

El estudio se enfoca en intervenir la calle 13 (avenida Pasoancho) entre las carreras 8 y 12 del barrio El calvario, sector céntrico donde convergen otros similares como San Pascual, Santa Rosa, La merced y San Pedro.

El diagnóstico visibiliza un sector reconocido como corredor estratégico para la circulación del transporte masivo de buses articulados (MIO), además de ser explotado por comerciantes formales e informales; estos últimos se constituyen en los mayores invasores del espacio público, pues se ubican sobre el andén.

"Se busca un cambio radical del patrón de ocupación, con el fin de detener y revertir el proceso de deterioro físico y ambiental del área, mejorando la infraestructura existente, además de generar nuevos polos de desarrollo a través de la inversión pública y el incentivo a la inversión privada", sugirieron Daniel Jiménez y Alejandro Melo, estudiantes del programa de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, y autores del proyecto.

El calvario es un barrio de estrato bajo ubicado en la comuna 3, que consta de ocho manzanas, pero solo cuatro son declaradas patrimonio; la mayoría de sus edificaciones son de una planta, con un número reducido de bloques de más de seis pisos, con fachadas en buen estado (las ubicadas en la calle 13 entre carreras 8 y 10), pero con una zona desprotegida en materia urbanística (calle 13 entre carreras 10 y 12).

En el aspecto social, este sector de la capital vallecaucana presenta asentamientos indígenas (desplazados desde otras regiones), grupos recicladores y negocios ilegales dedicados a la venta y consumo de alucinógenos.

Soluciones

La propuesta, que nació en el Taller de Patrimonio del programa de Arquitectura, plantea varias soluciones para mejorar la libre movilización y uso de zonas públicas.

El primer punto se centra en aplicar un transporte subterráneo con la construcción de un túnel por donde circularía el tráfico vehicular, para ello se habilitará un carril exclusivo para el MIO, y otros para carros particulares. "Con ese modelo se descongestionaría el sector por intervenir, invadido por el comercio de comida, ropa y calzado, entre otros", indicó el estudiante Jiménez.

Justamente, la zona de la Pasoancho, ubicada sobre el túnel, sería de uso exclusivo para los peatones, en el marco de una reactivación que también contempla zonas verdes, módulos comerciales y una ciclorruta que comenzaría desde la calle 13 con carrera 8.

"Esta es una intervención nivel tres o contextual, que incluye todo (hasta edificaciones), sin un supuesto valor arquitectónico, pero sí con otros componentes importantes como la ubicación o algún hecho histórico en especial", detalló el coautor del proyecto.

Actualmente, en El calvario se adelantan demoliciones de casas y edificios que hacen parte del proyecto Ciudad Paraíso, auspiciado por la Alcaldía, en el que se contempla la renovación del centro con la construcción del búnker de la Fiscalía, ente que funcionó en el Palacio de Justicia (destruido por un carrobomba hace cinco años), y mejoras urbanísticas.