Esta duodécima versión, que va desde el 16 de octubre hasta el 16 de noviembre, ha sido un esfuerzo de la sede por mostrar y consolidar los diferentes proyectos e investigaciones que se desarrollan en la región.
Con el Seminario-Taller "Perspectivas y retos de la investigación en la Amazonia" y el Coloquio Internacional "Género, sexualidad, fronteras y derechos humanos" comenzará este mes de actividades académicas e investigativas.
Por otra parte, entre el jueves 18 y el sábado 20 de octubre, se llevará a cabo la reunión regional de la OTCA, que tendrá como tema central la ciencia, tecnología e innovación en la Amazonia.
Para esta organización, conformada por los países de Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Colombia, es fundamental promover la preservación del patrimonio natural de la Amazonia a través de los principios de desarrollo sostenible.
Para esta semana, la organización WWF y la UN en la Amazonia han programado una socialización del diplomado Gobernanza Forestal en Tarapacá. Además, se lanzarán tres publicaciones de la sede, dos ejemplares de documentos Conpes y un libro que hace referencia a los megaproyectos en la Amazonia.
El profesor Alexander Gómez, vicerrector de Investigación de la Institución, resalta la importancia que tiene la sede y el trabajo que vienen haciendo los profesores e investigadores en esta región. Asimismo, considera al XII Mes de la Investigación como un evento de suma relevancia para la Universidad, la región y el país.