Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Empezarán diseños del Museo de Historia Natural en Medellín
Medioambiente

Empezarán diseños del Museo de Historia Natural en Medellín

  • La UN elaboró un diseño preliminar que engloba los conceptos iniciales. La vicerrectora Ana Catalina Reyes lo llamó 'Museo verde', por estar diseñado para respetar la vocación del cerro tutelar que lo alojará.

  • La UN en Medellín hace un gran aporte a este proyecto al ceder los terrenos, trasladar dos de sus museos y poner a disposición del proyecto su talento humano. / Unimedios

  • Museo_nacional.flv

Con la firma del acuerdo entre la Gobernación de Antioquia y la UN, comenzarán los estudios previos y diseños arquitectónicos del museo. La Sede Medellín donó el terreno para esta importante obra.

"Se construirá en un espacio de riqueza de la fauna, flora, los minerales y la riqueza biótica y cultural de la región y el país. Será un lugar de experimentación y desarrollo científico. El Volador, cerro tutelar de la ciudad y nuevo parque regional metropolitano, se transformará a través del Museo de Historia Natural en un hito urbano garantizando su preservación y reconocimiento en la región", destacó Ana Catalina Reyes, vicerrectora de la UN en Medellín.

Lo anterior comienza a materializarse en el marco del proyecto Expedición Antioquia 2013, un programa de investigación que busca realizar un catálogo de la riqueza de la región.

"La Universidad Nacional de Colombia ha querido vincularse a este importante proyecto, cediendo el terreno necesario para la construcción del museo, que será parte de las 26 hectáreas que la Universidad posee en el cerro. Además, la Facultad de Arquitectura diseñará el museo", puntualizó la directiva.

Se espera que las obras inicien a finales de este año o a principios del próximo, con el fin de que Antioquia tenga un Museo de Historia Natural como lo merece, aseguró Luis Alfredo Ramos Botero, gobernador de Antioquia.

Diseño ecológico

Uno de los propósitos más férreamente fijados por el proyecto es el respeto por la reserva donde se asentará la estructura.

"Pretendemos no hacer daño al cerro ni en su morfología ni en sus aspectos ambientales. Será un edificio acondicionado a las curvas de nivel del cerro que aprovecha su pendiente para construir los espacios de exhibición, académicos, lúdicos y los grandes paseos peatonales que serán balcones hacia el paisaje urbano de la ciudad", aclaró Juan Carlos Ochoa, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín. 

Asimismo, el edificio cumplirá con los requisitos que la museografía exige. Para ello se cuenta con la asesoría del experto en museos científicos Edmon Castell.

El edificio pretende reunir las colecciones que actualmente se encuentran en diferentes universidades, en un espacio único para la ciudadanía.

Predios

Para la construcción del museo se utilizarían, inicialmente, 15 mil metros cuadrados donde se levantaría el edificio de unos 17 mil a 18 mil metros cuadrados en altura. Se reservarían algunas áreas para zonas verdes y existe la posibilidad de adicionar más terreno para la ubicación de colecciones en lo que serían aulas vivas.

Colecciones

El museo albergará valiosas colecciones como las atesoradas por el Museo de Geociencias de la Universidad Nacional en Medellín. Este tiene sus orígenes en el siglo XIX con la extraordinaria colección de Pedro Nel Ospina, adquirida por la Facultad Nacional de Minas y enriquecida por Tulio Ospina a partir de 1920. Este museo contó con el apoyo decidido de dos reconocidos geólogos alemanes en los años 50 del siglo pasado: Emil Grosse y Roberto Wokiteel. Actualmente, es uno de los más reconocidos en Latinoamérica en su tipología.

De igual manera se trasladarán las colecciones guardadas por el Museo Entomológico, también de la UN, fundado en 1923 por Francisco Luis Gallego, padre de la entomología colombiana.

Además de los aportes de la alma máter nacional, el Museo de Historia Natural guardará las colecciones de la Universidad de Antioquia, del Colegio San José y los trabajos resultantes de la Expedición Antioquia 2013.