El sueño de estudiar en la UNAL convocó casi 40.000 aspirantes que presentaron el examen de admisión
El examen está compuesto por 120 preguntas que se deben responder en máximo 3 horas y media. Foto: Nicol Torres, Unimedios.
Miles de estudiantes madrugaron a hacer fila para presentar su examen. Foto: Nicol Torres, Unimedios.
Algunos aspirantes recibieron el acompañamiento de sus seres queridos. Foto: Nicol Torres, Unimedios.
Con el examen se busca seleccionar a los mejores candidatos para ocupar sus limitadas plazas en una de las más de 90 carreras universitarias. Foto: Nicol Torres, Unimedios.
Presentar el examen en algún edificio de la UNAL permite que los aspirantes se acerquen al contexto diario de clases. Foto: Nicol Torres, Unimedios.
Entre las 8:00 a.m. y 11:30 a.m. se desarrolló la prueba de admisión. Foto: Laura Franco, Unimedios Medellín.
Estudiantes activos desempeñaron el papel de guías durante la jornada. Foto: Laura Franco, Unimedios Medellín.
De los 5.651 inscritos en la UNAL Sede Medellín, 3.689 presentaron la prueba en los campus El Volador y Robledo. Foto: Laura Franco, Unimedios Medellín.
Ingreso de los jóvenes a la UNAL, Sede Manizales, campus La Nubia. Fotos: Natalia López Arboleda, Unimedios Manizales.
Prueba de admisión primer semestre de 2025 UNAL Sede Manizales.
Aulas del Bloque P del campus La Nubia listas para recibir a los aspirantes.
La UNAL Sede Palmira espera este domingo a 881 aspirantes en el examen de admisión. Fotos: Helmuth Ceballos/Unimedios Palmira.
Desde la madrugada empezaron a llegar los jóvenes desde diversos departamentos del suroccidente del país.
En la Sede Palmira estarán disponibles 350 cupos.
Ingreso de jóvenes aspirantes para la Sede Amazonia, en el municipio de Leticia. Foto: Katya Rueda.
Jóvenes en el municipio de Puerto Nariño - Amazonas, aspirantes para la Sede Amazonia. Foto: Solangel Marín Peñaranda, secretaria de la Sede Amazonia.
Aspirantes ingresando al recinto de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús de Leticia, lugar donde se realiza el examen de admisión. Foto: Harrison Calderón.
Kevin Samuel Mesa acompañado de su familia, cuenta que escogió la UNAL por las facilidades para estudiar y la trayectoria de la institución. Foto: Andrea Ojeda Unimedios Tumaco.
En Guapi, municipio del litoral pacifico caucano, los estudiantes acudieron a la presentación del examen de admisión de la UNAL en medio de las lluvias intensas. Foto: Luisa Maria Arrechea Fajardo, Docente.
Para la Sede Orinoquia, además de Arauca, aspirantes de zonas alejadas como Tame, Barrancominas en el Guainía y Cumaribo en el Vichada, pudieron presentar las pruebas en su territorio. Fotos: Andrés Aponte, docente UNAL.
En el municipio de Barrancominas las pruebas se presentaron en el Colegio Manuel Quintín Lame y se notó una destacada participación de comunidades indígenas.
En la UNAL Sede de La Paz se presentaron 312 aspirantes. Foto: Comunicaciones Sede de La Paz.
Este examen, compuesto por 120 preguntas de cinco componentes principales: análisis textual, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales y análisis de la imagen, es uno de los exámenes más completos del país y busca medir habilidades cognitivas, no solo conocimientos memorizados, para seleccionar a los mejores candidatos para ocupar las limitadas plazas de las más de 90 carreras universitarias de la UNAL.
Este proceso representó el primer paso hacia la realización de sus sueños para las 20.880 mujeres, 18.580 hombres, además de 54 personas no binarias y 18 personas transgénero, quienes presentaron el examen en esta ocasión. La mayoría de los estratos 1, 2 y 3 que ven en la UNAL la oportunidad de acceder a la educación superior.
El profesor Mario Alberto Pérez, director Nacional de Admisiones de la UNAL, indicó que la jornada transcurrió con total normalidad, enfatizando que para el semestre 2025 – 1, en la sede Bogotá se presentaron 30.963 aspirantes, 5.652 en Medellín, 1.545 en Manizales, 312 en la Sede de La Paz y 1.060 en Palmira.
“De todos estos inscritos, 29.961 son regulares, 152 mejores bachilleres del país y 2.630 son víctimas del conflicto armado. También 253 son mejores bachilleres de municipios vulnerables, 1.786 aspirantes de comunidades indígenas y 888 de comunidades afro, para un total de 2.927 que aplican a través del Programas de Admisión Especial (PAES)”, puntualizó el director.
Además, reportó que a través del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA) se inscribieron 3.859 aspirantes, distribuidos en 830 en Amazonia, 127 en Caribe, 1.389 en Tumaco y 1.513 en Orinoquia.
A nivel internacional presentaron la prueba 19 aspirantes, desde 13 consulados en países como Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, México, Turquía y Canadá. Entre los inscritos se encuentran ciudadanos de diversas nacionalidades, incluyendo Albania, Arabia Saudita, Brasil, Ecuador, España, Venezuela, y otros.
Según comenta el director Nacional de Admisiones, “las personas que obtengan un puntaje igual o superior a 450 puntos podrán inscribirse en los programas curriculares de su elección entre el 2 y el 7 de octubre, y los resultados finales serán publicados el 10 de octubre”. Para aquellos que no sean admitidos, la Universidad abrirá una nueva convocatoria en noviembre para llenar los cupos disponibles.
Ampliar información del proceso aquí: https://admisiones.unal.edu.co/pregrado/
La UNAL Sede Amazonia se presentaron 384 aspirantes de Leticia y 48 en Puerto Nariño. Asimismo, en las áreas no municipalizadas de La Chorrera hubo 19 aspirantes y 24 en La Pedrera.
Los inscritos al PEAMA son en total 830, quienes provienen de Amazonas, Caquetá, Guainía, Meta (Puerto Concordia), Putumayo y Vaupés. Entre ellos se registraron 295 indígenas, de los cuales 175 provienen de Amazonas, 69 de Putumayo, 1 del Caquetá, 47 de Vaupés y 3 de Guainía.
“Estoy muy nerviosa y ansiosa, mi objetivo es entrar a estudiar Medicina en la UNAL, tengo la mejor actitud positiva y me he preparado mucho para este examen. Estoy segura de que todo saldrá bien a mí y a todos los que vamos a realizar el examen hoy”, expresó Valentina Naforo, joven aspirante.
Entre los casi 31.000 inscritos en la capital del país, se encontraba Alina Sofía Muñoz, de 18 años y miembro de la comunidad Pivijay, quien llegó al campus de la UNAL Sede Bogotá llena de expectativas para estudiar Sociología.
“Espero poder ayudar a mi comunidad a través de esta carrera, ya que se especializa en la población vulnerable y desprotegida por el Gobierno”, dijo Alina, quien resalta que el análisis de la sociedad es lo que más le apasiona.
Otro aspirante es Maryeli Ortega Castro, de 20 años, quien llegó desde Nariño con el sueño de estudiar Medicina. "Mi abuelita fue mi inspiración para querer ser médica; aunque no pude ayudarla en su momento, siento que esa experiencia me empujó a querer dedicarme a esta profesión", relató con emoción.
En la misma jornada, Cristian Bautista, de 18 años, se presentó con la meta de ingresar a la Escuela de Cine y Televisión. “Lo que más me apasiona es la estética visual. Mi mayor inspiración son los directores de cine que logran transmitir emociones a través de imágenes”, señaló indicando que sería el primero en su familia en dedicarse a una carrera audiovisual.
En el campus La Nubia de la UNAL Sede Manizales fueron recibidos 1.056 aspirantes, provenientes del Eje Cafetero, el norte del Valle del Cauca y Tolima, quienes presentaron el examen sin contratiempos, según indicó el jefe de la Oficina de Registro y Matrícula, John Jairo Vásquez Largo. Se reportaron tres aspirantes con discapacidad motora, quienes tuvieron todas las facilidades para presentar su examen.
Marlon Felipe Delgado Peña, aspirante a Ingeniería Industrial, expresó: "Para mí, estudiar en la UNAL es algo muy importante porque va a significar mi futuro y es un sueño de querer salir adelante por cuenta mía".
Detrás de los aspirantes también se encuentran los sueños de sus familias. "Entrar a la Nacional significa mucho porque ninguno de mis papás tuvo una carrera, entonces es una gran superación", señaló Valeri Salgado Quintero, aspirante a Ingeniería Civil.
La UNAL Sede Medellín recibió 5.651 inscripciones de aspirantes, de los cuales 3.689 presentaron el examen en la capital antioqueña y 1.962 en otras zonas del país, con el objetivo de cursar uno de los 25 programas de pregrado disponibles en los campus El Volador y Robledo.
“Vine desde el oriente antioqueño y quiero estudiar Arquitectura. Me parece que la Universidad tiene un enfoque muy humanista de esta carrera y por eso la elegí. Espero que todo salga bien”, expresó la aspirante María Camila Paniagua.
“Me presenté aquí porque es una de las mejores universidades del país. Se sabe que es muy buena, no solo en las ingenierías, sino también en Historia. Además, ofrece muchas oportunidades económicas para los estudiantes”, agregó José Julián Tabares, aspirante a la carrera de Historia.
Los 695 inscritos en la UNAL Sede Orinoquia asistieron a la cita en varios municipios de la región. El mayor número de inscritos fue Arauca 441, en Tame se convocaron 197, con 77 y 50 ausentes respectivamente. Por su parte, Barrancominas (Guainía) registró la participación de 39 estudiantes de los 46 programados, mientras que en Cumaribo (Vichada) solo 4 de los 11 citados se presentaron.
En Barrancominas, el examen se presentó en las instalaciones del Colegio Manuel Quintín Lame. El profesor Andrés Aponte, docente de la UNAL Sede Orinoquia a cargo de supervisar el proceso en esta zona, destacó la relevancia de realizar las pruebas de admisión en regiones apartadas como esta y el esfuerzo por aumentar el número de inscritos.
“Esta es una oportunidad invaluable para que los jóvenes de zonas remotas y de etnias como los siakuanis y piapocos, puedan ingresar a la Universidad sin la barrera de tener que viajar hasta cascos urbanos distantes para presentar sus pruebas; lo cual implica costos considerables”, señaló el docente.
Emmily Minayo emprendió un viaje de más de tres horas desde Popayán (Cauca) para presentar el examen de admisión en la UNAL Sede Palmira, ubicada en el suroccidente del país. “Venimos de lejos, pero vale la pena. Sabemos que estudiar en esta universidad es una oportunidad única”, dijo con emoción.
Como ella, más de 800 jóvenes llegaron puntuales este domingo para cumplir la cita desde diversos municipios del Valle del Cauca, Cauca, Chocó y Nariño, llenos de expectativas y con la esperanza de obtener uno de los anhelados 350 cupos. La UNAL ha facilitado la presentación del examen en otras ciudades como Pasto, Tumaco e Ipiales, lo que ha permitido a bachilleres de zonas apartadas acercarse a su objetivo.
En los municipios de Tumaco, Barbacoas, Guapi y El Charco fueron convocados los aspirantes de la UNAL en esta región del país. Para el PEAMA se tiene el registro de 1.389 aspirantes provenientes tanto de Tumaco como de municipios como El Charco, Francisco Pizarro, Olaya Herrera, Guapi (Cauca), Istmina (Choco), Barbacoas, Ricaurte, Sibundoy (Putumayo).
La mayoría de las aspirantes son mujeres en todos los municipios En Tumaco se registra 539 aspirantes, de los cuales 342 son mujeres, 196 hombres y 1 persona transgénero. Le sigue El Charco con 87 mujeres y 37 hombres; Barbacoas con 55 mujeres y 49 hombres; Sibundoy (Putumayo) con 53 mujeres y 34 hombres; Olaya Herrera con 48 mujeres y 14 hombres y Ricaurte (pie de monte costero) con 39 mujeres y 21 hombres.
“Escogí la UNAL por las facilidades económicas para estudiar una carrera profesional y por la trayectoria de la institución”, señaló Kevin Samuel Mesa, acompañado de sus padres y provenientes del corregimiento El Diviso (Barbacoas). Por su parte Oriana Torres y Ana María Quiñones aspiran a Medicina porque buscan servir a sus comunidades tumaqueñas.