La liebre ibérica, mamífero de la misma familia de los conejos, es la especie más pequeña de las liebres que habitan en España y presenta un pelaje de color pardo amarillento en su parte dorsal y blanco por su zona ventral.
Durante dos años, en colaboración con otros investigadores, Jaramillo realizó censos poblacionales, seguimiento con radio-telemetría (a cada individuo se le colocó un collar para monitorearlo) y recolección de rastros, con el fin de estudiar la dinámica espacial, la selección de hábitat y los patrones de actividad de esta especie.
La liebre ibérica está incluida actualmente por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) en una categoría de Preocupación Menor. Tiene problemas de conservación en la Comunidad Autónoma de Galicia, e inclusive en algunas zonas atlánticas está en peligro de extinción.
Una de las causas principales de declive de la especie tiene que ver con la sustitución de sus hábitats naturales por plantaciones de pinos y eucaliptos; sin embargo, la investigación de Jaramillo Fayad permitió establecer que, paradójicamente, las liebres lograron acomodarse adecuadamente en plantaciones de estas especies vegetales tratadas con un adecuado manejo forestal.
Estos hallazgos le dieron al egresado de la UN reconocimiento por su aporte a la conservación de una especie poco estudiada, hasta ahora.
Amor por la naturaleza
Aunque su pasión en el pregrado de Biología de la Universidad Nacional de Colombia fue el estudio de los primates, al llegar a España para realizar su doctorado varios eventos provocaron un cambio en su campo de trabajo, por lo que decidió profundizar en el conocimiento de las liebres.
Desde muy niño, Juan Carlos Jaramillo Fayad se apasionó por la naturaleza y no se perdía los documentales del explorador francés Jacques Cousteau.
Más adelante reforzó esta orientación en el Colegio Champagnat de Bogotá, porque "siempre se nos inculcó el amor y el respeto por la naturaleza. También tuve la suerte de aprender de muy buenos profesores, que terminaron de definir mi orientación por la biología". Además, gracias a que su mamá trabajaba en el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN, tuvo la oportunidad de tener contacto directo con los expertos en la biodiversidad del país.
Rumbo a España
Después de graduarse con honores, ejerció su profesión en Colombia, pero sintió la necesidad de continuar estudiando y especializándose. Luego de buscar varias opciones escogió España para adelantar un doctorado. Según cuenta, allí encontraba programas académicos adecuados, tanto para él como para su esposa.
Llegaron a Santiago de Compostela, en el norte del país. Allí, en la Universidad Autónoma de Galicia realizó inicialmente una suficiencia investigadora, equivalente a una maestría y requisito previo al doctorado.
Recibió el título de Doctor en Biodiversidad y Conservación del Medio Natural, y en la misma institución cursó una Profundización en Aptitud Pedagógica y Docencia Universitaria, además de un Máster en Educación Ambiental en el Instituto de Investigaciones Ecológicas en Málaga. Su trayectoria académica le ha permitido laborar en dicha entidad como investigador y docente.
El profesor del ICN Germán Amat dijo que, pese a que no fue estudiante de sus cursos y su formación no estuvo orientada hacia los insectos, conoció a Juan Carlos Jaramillo, quien se caracterizó por ser una persona muy seria en su trabajo. "Asumía sus tareas académicas con gran responsabilidad y su lema siempre fue perseverar. Creo que estos tres elementos siempre estuvieron en su formación académica".
Entretanto, el profesor Favio González expresó: "Asistió a mi curso de Morfología de Plantas y se distinguió por su seriedad y alto nivel de compromiso con la Universidad", agregó que sus perspectivas profesionales fueron claras y decididas y no dudó en seguir su formación como científico en un programa de posgrado que respondiera a sus intereses como biólogo. "Sus valores personales son intachables y un excelente complemento para que se proyecte en este momento como uno de los ex alumnos más sobresalientes en el ámbito científico europeo", puntualizó.