Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/El canto del tucán: la radio como aliada en el manejo del COVID-19 en las comunidades amazónicas
Salud

El canto del tucán: la radio como aliada en el manejo del COVID-19 en las comunidades amazónicas

    Hace tres años, por esta fecha, la pandemia por COVID-19 empezaba a hacer presencia en todo el territorio nacional, y la Amazonia colombiana no estuvo exenta de sus estragos. Cómo llegar a las zonas más alejadas para que pueblos indígenas y comunidades campesinas entendieran la importancia de la situación y tomaran medidas para frenar la expansión del virus era una de las preguntas que rondaba por la cabeza de académicos, autoridades, organizaciones no gubernamentales y líderes sociales. En la radio encontraron una respuesta.

    En un trabajo conjunto, liderado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Amazonia, se desarrolló el curso de extensión “Elementos para mejorar la prevención, atención y vigilancia de los casos de COVID-19 en comunidades indígenas de la Amazonia colombiana”.

    Así surgió “El canto del tucán”, un programa radial que se emitió en 15 entregas de 1 hora en formato podcast y que se difundió en Amazonas, Putumayo, Caquetá y Vaupés.

    Reconociendo las dificultades que se presentaban en la región –como las medidas de restricción de movilidad dictadas por el Gobierno, la ineficiente conectividad y la inexistencia de otros medios de comunicación–, el equipo de “El canto del tucán” apeló a la radio como recurso de difusión. Con el apoyo de la emisora local Fantástica y la articulación con las comunidades, iniciaron la ejecución de esta iniciativa.

    “El reto era mejorar las respuestas locales para afrontar la pandemia en comunidades indígenas y rurales de la región”, relata la antropóloga Dany Mahecha, profesora de la UNAL Sede Amazonia.

    El curso, que contó con tres módulos, estuvo guiado por expertos de diferentes áreas y contó con la participación de autoridades, abuelos y sabedores indígenas. Se emitió con traducción de la información más relevante a varias lenguas indígenas de la Amazonia.

    Además de la UNAL Sede Amazonia, el desarrollo de este proyecto contó con la participación de la ONG Sinergias - Alianzas Estratégicas para la Salud y el Desarrollo Social, Amazon Conservation Team, la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (Opiac) y varias organizaciones indígenas.

    El equipo interdisciplinario –conformado por profesionales de diferentes áreas, sabedores, autoridades y médicos indígenas– desarrolló un intercambio de conocimientos, dudas e ideas, mediante el cual compartían información que iba desde la visión occidental hasta la tradición indígena.

    Entre los temas abordados se encuentran: salubridad, alimentación, convivencia, prevención, manejo de casos positivos, impacto psicológico y posibles tratamientos, e incluso se trató un tema tabú como la muerte y la correcta manipulación de cadáveres.

    Según la profesora Mahecha, involucrar a las comunidades amazónicas fue uno de los resultados más relevantes de la iniciativa, además de la articulación interinstitucional.

    “La participación activa de las comunidades –tanto en la producción radial como en su participación durante las emisiones–, la adopción de medidas efectivas en la mitigación de la propagación del COVID-19, la socialización y aceptación de la vacuna –que fue importantísima porque existía una renuencia a ser vacunados, máxime en zonas rurales y de resguardo– son resultados positivos del proyecto”, agrega la antropóloga.

    Es importante recordar que, según el Ministerio de Salud y Protección Social, este departamento fue uno de los presentó más casos de COVID-19 por cada 10.000 habitantes; de hecho, llegó a tener la tercera tasa de mortalidad más alta del país.

    Por otro lado, la antropóloga explica que “la cercanía fronteriza con Brasil generó que los barrios ubicados allí fueran muy afectados y constituyeran una importante área de contagio desde donde se introdujo el virus hacia el resto de la ciudad de Leticia y del territorio”.