El bien común en la educación superior se construye entre todos
De izquierda a derecha los profesores Leopoldo Múnera Ruiz, rector de la UNAL; Daniel Cujabán, de la Universidad de Salerno (Italia), y Mabel Thwaites, de la Universidad de Buenos Aires. Foto: María Fernanda Londoño de la Hoz, Unimedios.
Los espacios de discusión en la Universidad son esenciales para consolidar lo que se entiende por constituyente universitaria. Foto: archivo Unimedios.
El rector de la UNAL, Leopoldo Múnera Ruiz, habló acerca de la importancia de que el bien común se construya desde lo colectivo. Foto: María Fernanda Londoño de la Hoz, Unimedios.
El gobierno de Argentina ha suspendido laboratorios de investigación completos, lo cual va en contravía del bien común en la educación superior y en la sociedad. Foto: archivo Unimedios.
Asistentes al foro “Universidad y bien común”, en el marco del Seminario Poder(es) Común(es). Foto: María Fernanda Londoño de la Hoz, Unimedios.
“Estamos en un futuro distópico que puso en juego uno de los pilares fundamentales que había en países como Argentina: la universidad pública, gratis, y de calidad. Con el cambio de presidencia se evidenció que la lucha que creíamos saldada con la educación pública no estaba asegurada”, indicó la profesora Thwaites.
Según la académica, “existe un proceso de estigmatización de lo gratuito, aquello que se debe tener como derecho por ser miembro de una comunidad, que además distorsiona la misión de la universidad, que es estar al servicio de la sociedad con la investigación, la docencia y todos los componentes que la fundamentan”.
Explicó además que esta batalla por resistir ante los intereses gubernamentales y privados ha llevado a que el Estado recorte presupuesto indispensable no solo en la educación superior sino también en la salud, como por ejemplo en la cobertura de medicamentos necesarios para los argentinos.
Por su parte, el rector Múnera señaló que es necesario pensar qué es lo común, pues es una categoría que nos ha permitido superar las capas del Estado, en un proceso de “dicotomía complementaria”, en la que el Estado ha servido para garantizar los bienes y espacios comunes de la sociedad, pero al mismo tiempo es el principal agente privatizador de la dinámica social.
“Queremos defender un Estado que esté en función de lo común, esto cambiaría nuestra visión de cómo funciona el panorama social y educativo, y es la forma de entender y construir el proceso constituyente en la Universidad”, aseguró el rector de la UNAL.
Esta pregunta, formulada por Daniel Cujabán, de la Universidad de Salerno (Italia), moderador del espacio, fue respondida por el profesor Múnera con una serie de criterios indispensables que se deben tener en cuenta para hablar de lo común en la UNAL.
“El trabajo de democratización tiene que pasar por un trabajo conjunto entre lo constituyente y lo constituido, así se pueden reconstruir los lazos que se han deteriorado en los últimos 25 años en la Universidad, y que han establecido un horizonte colectivo que se queda corto”, indicó.
Para el Rector, lo común no es solo un elemento, por lo que se plantean desafíos como no limitar su búsqueda al Estado, pues trasciende las fronteras de ese órgano; cuando su consolidación se ve de manera estática en una sola institución, es un concepto que se queda náufrago.
“Hay que pensar: ¿qué vamos a democratizar, será solo el gobierno universitario o también la vida universitaria? reflexionando en una capacidad común, en la construcción de un sujeto común que entrelace la cooperación y responsabilidad de la Institución. La UNAL no es el producto de la actividad individual ni de los más brillantes: forma parte de un conjunto de factores de la vida colectiva que le dan cuerpo a la comunidad académica”, apuntó.
Al respecto, la profesora Thwaites afirmó que hoy existe un peligro para el bien común, pues el capital está decidido a remodelarse y a fragmentar las instituciones que consolidan al Estado, como es el caso de Argentina con el gobierno de Javier Milei.
“Hay que defender y reivindicar los intereses colectivos, tomando en cuenta la tierra como un espacio común, con problemas reales como el cambio climático. Hoy en mi país el agua y el acceso a la tierra ya se privatizaron. Luego de la pandemia lo común se convirtió en una categoría que nos es dada, en canales como el digital, por lo que es necesario construir y pensar cada vez más en lo que entendemos por el bien común”, agregó la experta de la Universidad de Buenos Aires.
Para finalizar, indicó que desde la última dictadura argentina no se había presentando un ataque a las instituciones y al conocimiento como este. En el gobierno actual de Argentina se han suspendido becas y el funcionamiento de laboratorios completos, así como la culminación de proyectos como una serie de reactores nucleares que estaban en su última etapa de construcción.
“Como docentes tenemos que movilizar un estudiantado que comience a despertar, que se dé cuenta de que se tiene un compromiso social con la educación superior y con el bien común de la sociedad”, dijo la profesora.
La discusión se dio en el Auditorio Camilo Torres del recién inaugurado Edificio de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAL Sede Bogotá, y fue el primer foro del Seminario Poder(es) Común(es), organizado por el Clacso, que seguirá este jueves 13 de febrero con temas como “El común y el derecho en tiempos de crisis globales”, y un homenaje al filósofo italiano Antonio Negri.