Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/El arte como herramienta para reducir la deserción académica
Educación

El arte como herramienta para reducir la deserción académica

    Por medio del arte con símbolos y colores, y la creación de espacios de seguridad y confianza, investigadoras de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Amazonia exploran las emociones y redes de afecto de los estudiantes que cursan los primeros semestres en el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama) y del Programa de Admisión Especial con Enfoque Territorial (PAET), para fortalecer su bienestar emocional y garantizar su permanencia en el ámbito académico.

    María Daniela Parra Bernal, doctora en Bioética de la Universidad Militar Nueva Granada, y quien adelanta su estancia posdoctoral en la UNAL Sede Amazonia, con el apoyo de la profesora Mariana Zárate Trujillo, de la carrera de Antropología de la Sede, lideran el proyecto “Una construcción participativa para el cuidado y sostén de la vida realizada por los y las jóvenes de la UNAL Sede Amazonia”, financiado con recursos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias).

    En una primera aproximación al tema, durante la realización de actividades para promover el diálogo con los jóvenes universitarios, las investigadoras identificaron que quienes inician su vida académica en esta región del país afrontan un cambio drástico que genera sentimientos de frustración ante lo desconocido y temor por lo que representa con respecto al desempeño en sus estudios.

    “La mayoría de quienes llegan a estudiar son menores de edad que salen por primera vez de sus casas o sus resguardos indígenas para vivir solos en la ciudad; enfrentarse a ese ámbito urbano donde deben ser autónomos no es fácil”, afirma la investigadora Parra, ganadora del Programa Orquídeas de MinCiencias, iniciativa que impulsa transformaciones que promueven la autonomía, el empoderamiento económico y la dignificación del trabajo de las mujeres en Colombia con el propósito de contribuir al cierre de las brechas de género en el país, y a su vez impulsar la democratización de la ciencia, la tecnología y la innovación.

    Aunque los jóvenes provienen de departamentos cercanos como Vaupés, Caquetá, Putumayo y Amazonas, tienen desafíos significativos no solo en el ámbito económico, ya que la mayoría provienen de familias de escasos recursos, sino también social y cultural.

    “Una de las barreras es pasar de educación media a la superior, puesto que los modelos educativos occidentales que encuentran no reconocen sus conocimientos locales o ancestrales, lo que limita su desarrollo y creatividad”, amplía la experta.

    Precisamente el estudio “Permanencia y deserción de estudiantes del programa Peama” publicado por los profesores de la Sede Amazonia, Carlos Adrián Saldarriaga Isaza, Tesorio Manduca y Germán Ignacio Ochoa, concluyó que los principales factores que influyen en la deserción académica son: la carrera que estudian, el número de semestres cursados y la Sede hacia donde se deben trasladar.

    Además, los factores socioeconómicos impactan sobre todos a las mujeres que provienen de familias con ingresos inferiores a un salario mínimo, por lo que son las más expuestas a la deserción académica. De otra parte, concluyeron que pertenecer a un grupo étnico, en este caso a una comunidad indígena, no afecta de manera significativa el abandono de los estudios.

    El desafío de ser universitario lejos de casa

    Las investigadoras comentan que en un comienzo el trabajo estaba dirigido solo a quienes cursan carreras a través del Peama, en el cual los estudiantes inician su formación en Sedes de Presencia Nacional: Tumaco, Caribe, Orinoquia y Amazonia, y cuando terminan la etapa inicial se trasladan a alguna Sede Andina: Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira y La Paz, pero encontraron que este año en la Sede Amazonia arrancó el PAET, que ofrece carreras presenciales como Arquitectura, Ingeniería Ambiental, Antropología y Ciencias de la Computación.

    “En el trabajo con los jóvenes nos han manifestado que las emociones que más predominan son: miedo, alegría y tristeza, y por eso nos enfocamos en entender cómo conectan su cuerpo y sus emociones con el entorno”, indica la estudiante posdoctoral.

    En esa misma línea asegura que si emocionalmente los estudiantes no están bien, el cuerpo y la salud se ven afectadas, pues en el proceso de adaptarse a un nuevo entorno y responder por la vida académica les genera un bloqueo físico.

    “Estos jóvenes nos han dicho que sienten más esas emociones en las manos, la cabeza y el pecho, donde nos dimos cuenta que esas partes estaban más sobrecargadas y debíamos hacer algo, pero ¿cómo les desatábamos y soltábamos esa carga emocional?”, relata.

    Para distensionar esas zonas usaron cinco tipologías en metáforas con la biología para describir las distintas relaciones entre seres vivos en la naturaleza. “Usamos ejercicios prácticos a través del mutualismo, el parasitismo, la competencia, el comensalismo y la depredación, para entender las relaciones humanas, particularmente las conexiones emocionales o sociales entre los estudiantes”, explica.

    Durante el taller “Mi cuerpo, mi territorio, mi canasto”, los estudiantes crean su propio autorretrato por medio de dibujos con símbolos y colores, y además confeccionaron muñecos hechos a mano con yanchama (corteza de árbol que se encuentra en el Amazonas); “este ejercicio les ayuda a fortalecer su identidad personal y a desbloquear esas emociones que justamente estaban cargando”, amplía.

    En la actualidad, para la segunda fase de este proyecto, la profesora Zárate y Anitalia Claxi Pijachi Kuyuedo, líder indígena y licenciada en Etnoeducación, están conectando con las raíces de estas personas a través de la chagra. “Este es un espacio de crecimiento personal y espiritual, además de construcción social y de formación integral para estos jóvenes universitarios”, menciona la líder Anitalia.

    El proyecto ha permitido reconocer los conocimientos que estos estudiantes traen a la vida académica desde sus territorios, potenciando sus relaciones, su identidad personal y el liderazgo, y reduciendo la posibilidad de abandonar los estudios académicos.