Esta fue una de las conclusiones presentadas en la conferencia del profesor Carlos Walter Porto-Gonçalves, con la que se preinauguró la Cátedra Brasil, en las instalaciones de la Sede Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia.
El docente de la Universidad Federal Fluminense, además es doctor en Geografía y recibió el premio Casa de las Américas por su libro La globalización de la naturaleza y la naturaleza de la globalización.
De acuerdo con él, de cara al siglo XX es clave comprender la visión comprensiva de los militares que logran pensar el país en su conjunto, a la vez que sientan las bases del desarrollo moderno.
El experto menciona que en la búsqueda del acercamiento al Pacífico, Brasil requiere de Suramérica para contactar con China, Japón, Corea y demás países de fuerte liderazgo económico.
En ese sentido, tendrá que ser más suramericano y deberá acercarse a sus vecinos, entre ellos Perú, Chile, Ecuador y Colombia, para poder acceder al Pacífico.
La esperanza, de acuerdo con el docente, es que esta integración favorezca la equidad, aunque no existan bases sólidas para estar completamente seguros de ello.
Cátedra Brasil
El Diplomado "Brasil: Brasiles" cuenta con el apoyo del Laboratorio de Estudios de Movimientos Sociales y Territorialidad (LEMTO) de la Universidad Federal Fluminense de Brasil y los grupos de "Historia, ambiente y política" y "Derecho y sociedad en las fronteras" de la U.N. en la Amazonia.
El profesor Germán Palacio, de la Sede Amazonia, destacó la presencia del experto Carlos Walter Porto-Gonçalves y la importancia de que este evento se esté llevando a cabo en la frontera con Brasil y Perú.