El Plan de Desarrollo de Bogotá 2012-2016, presentado al Concejo de la capital de la República, contó con la participación de 227.000 ciudadanos y 63.298 aportes enmarcados en siete programas de relevancia. El de Movilidad Humana fue el de mayor interés para los participantes (30%).
En el Plan se presentan tres ejes estratégicos: 1) reducción de la segregación y la discriminación; 2) un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua; 3) defensa y fortalecimiento de lo público.
El Programa de Movilidad Humana (que tiene ocho proyectos específicos) da prioridad a los peatones, a los ciclistas y al transporte masivo. Entre otras acciones, plantea peatonalizar zonas, delimitar continuamente la red de ciclorrutas e identificar puntos de integración entre los diferentes medios y modos de transporte.
Asimismo, propone disminuir los niveles de accidentalidad, mitigar los efectos del cambio climático, reducir las emisiones de gases contaminantes e introducir energía eléctrica en el transporte.
A pesos constantes de 2012, el Plan cuesta 61 billones de pesos. Cerca del 75% son recursos provenientes de la administración distrital, que incluyen las transferencias de la Nación. Cabe recordar que el Estado aporta el 70% de la financiación de los sistemas de transporte masivo. Del total del Plan, se ha asignado a la movilidad alrededor del 25% del presupuesto, esto es, unos 16 billones de pesos.
Los principales responsables de la ejecución son las secretarías de Planeación y de Movilidad, junto con sus entidades a cargo (Instituto de Desarrollo Urbano "IDU", la Unidad Administrativa de Mantenimiento Vial y Transmilenio S. A.).
Metas
Algunas de las metas físicas de los proyectos de infraestructura y transporte son las siguientes: revitalización del centro ampliado; construcción de tramos de las avenidas Constitución, Esmeralda, Alsacia y Boyacá (que suman 5,86 km); diez redes peatonales ambientales (38 km); la primera línea de metro pesado (5 km); metro ligero en los bordes oriental y occidental (44,1 km); troncales de Transmilenio en las avenidas 68 y Boyacá (54,84 km); optimización de la red de ciclorrutas y de espacio público (17,65 km); mantenimiento de esta red (294 km); y puentes peatonales (145).
En las condiciones generales de movilidad se proyecta construir: las avenidas La Sirena, Suba-Cota, Centenario, ALO (Bosa-Calle 13), que suman unos 26 km; las intersecciones San José-Cota y Manuel Cepeda-Avenida Cali; el cable Tunal-Paraíso (3,4 km); y el cable Portal Oriente-Moralba (3,6 km). En obras por valorización se proponen intervenir 60 km, que incluyen, entre otras, las avenidas San José, La Sirena, El Rincón, José Celestino Mutis, Colombia, diagonal 8.ª sur, Puente Aranda, Los Cerros, La Hortúa, Bosa y Ferrocarril.
Datos de ciudad
Bogotá, a 2011, tenía 7.467.804 habitantes (52,8% mujeres). La población mayor de 25 años era el 58,5%. En el 2020, la ciudad tendrá 8.380.801 habitantes y el 13,8% serán personas mayores de 60 años. La tasa de fecundidad disminuirá, mientras que la esperanza de vida aumentará (hombres, a 75,9 años, y mujeres, a 80,2 años) para el periodo 2010-2015.
Entretanto, la migración ha disminuido: pasó de 263.000 personas por año, en 1990, a 79.000, en 2010. Las localidades que en mayor parte asumen la migración son, en su orden: Usme, Fontibón, Suba y Bosa.
No obstante, la capital ha reducido la pobreza. La encuesta multipropósito de 2011, realizada por la Alcaldía de Bogotá y el Dane, señala que un 17,3% de los habitantes se encuentran por debajo de la línea de pobreza y un 4%, en indigencia. Las localidades con mayor pobreza son Usme, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Rafael Uribe, Bosa y Candelaria.
En la estructura de gasto de los habitantes, después de vivienda (25,1%) y alimentación (22,4%), se encuentran el transporte y las comunicaciones (14,4%), seguidas por salud, educación, servicios públicos, vestuario, cultura y otros.
El parque automotor de la ciudad es de 1.600.000 vehículos, de los cuales el 92% corresponde a particulares; el 7%, a automóviles de transporte público; y el 1%, a carros oficiales. En el transporte público colectivo, el 32% corresponde a microbuses; el 24%, a busetas; y el 44%, a buses. En el particular, los automóviles representan el 57% y las motocicletas, el 18%.
La malla vial arterial es de 2.522,5 km, la intermedia, de 3.556,8 km y la local, de 8.316,9 km. En buen estado se encuentra el 29%; regular, el 20%; y mal, el 51%.
El promedio de los viajes es de 65 minutos y la mayor distribución de viajes es de trabajo (72%) y estudio (16%). En la ciudad se efectúan siete millones de viajes al día, de los cuales Transmilenio efectúa 1,8 millones. La velocidad promedio en las troncales es de 26 km/h.
En el 2011, de 544 víctimas fatales en incidentes de tránsito, 281 fueron peatones, 67, motociclistas y 59, ciclistas, entre otros.
Retos y socialización
El Plan de Desarrollo está aprobado y lo que sigue es su ejecución. Es aquí donde se deberán garantizar los recursos financieros, elaborar los cronogramas para todas las etapas de los programas y proyectos y establecer los mecanismos de contratación, seguimiento y control, con base en los mejores estándares y especificaciones.
La administración distrital debe socializar el Plan e invitar a los ciudadanos de manera directa y a las organizaciones cívicas, gremiales y académicas a que intervengan en todas las etapas de los procesos de estudios, diseños, construcción, interventorías y veedurías.
Es necesario que el alcalde Gustavo Petro y sus colaboradores den pronta respuesta a varios interrogantes relacionados con la ejecución del Plan. Varios expertos señalan un déficit de ocho billones para su financiación, lo que afectaría en primer lugar al sector de la movilidad y, en particular, la ejecución del metro pesado.
No se ha expresado en forma clara cuáles serán los mecanismos y los lugares objeto de cobro por congestión. Aún se desconoce el sistema de aplicación de las tarifas diferenciales en el transporte. Es conveniente precisar los corredores de andenes, alamedas y ciclorrutas. Se debe profundizar la propuesta de estacionamientos colectivos y los usos de bahías. Es prioritario elaborar el Plan de Seguridad Vial.
Asimismo, hay que concertar con el Gobierno nacional la ejecución de las vías circunvalares para el transporte de carga, contratar las obras pendientes y complementarias del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) "en particular los paraderos" y contratar los estudios y diseños del metro ligero.
Sedes