Así lo determinó en su estudio Andrés Felipe Calvachi Molina, magíster en Ingeniería " Geotecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en el que además encontró que el factor detonante más frecuente detrás de estos eventos son las lluvias, debido al carácter tropical que tiene el clima del país.
Estos resultados se obtuvieron a partir del análisis de 6.276 datos inventariados con información sobre la magnitud y otras características de los movimientos en masa ocurridos en Colombia, contenidos en la base de datos disponible en la plataforma SIMMA, del Servicio Geológico Colombiano.
Para consolidar un inventario con las características principales de cada movimiento en masa, los datos se extrajeron, organizaron y procesaron, lo que se constituyó en insumo que se empleó para realizar un análisis estadístico y probabilístico, además de establecer las relaciones magnitud-frecuencia y las probabilidades de ocurrencia de estos eventos en el territorio nacional.
Según explica el investigador, en el país no existía una base de datos como esta, ya que cada entidad territorial maneja un inventario propio. Por eso, otro de sus propósitos era unificar en una herramienta de análisis la información sobre movimientos en masa ocurridos en el país entre 1900 y 2018.
El procedimiento se sintetizó y se programó en una hoja de cálculo de Excel, la cual permite conocer de manera rápida y sencilla las diferentes estadísticas y probabilidades para cada una de las regiones analizadas, al seleccionarlas, y además el inventario se puede seguir alimentando con los datos de los nuevos sucesos para obtener nuevas estadísticas y probabilidades.
Fallas geológicas
"Para poder hacer correlaciones, dividí el país en regiones similares en términos climáticos y geológicos, y encontré que la zona con mayor cantidad de movimientos en masa en Colombia es la Región Pacífica, en donde se han inventariado 1.526 movimientos en masa, y además presenta las mayores precipitaciones anuales del país. Sin embargo los movimientos en masa de esta región no tienen volúmenes desplazados considerables", detalla el magíster.
La región identificada con los movimientos en masa con mayor magnitud fue Caldas-Risaralda-Quindío, con un promedio de 112.500 m3. Aquí también se encontró que es más probable que ocurran este tipo de fenómenos, junto a Santander-Norte de Santander y la Orinoquia.
"Esto pasa porque son regiones montañosas, que tienen un régimen de lluvias importante, una geología particular en la que hay fallas y materiales inestables, lo que facilita que se presenten este tipo de movimientos en masa", comenta el investigador Calvachi.
Por otra parte se encontró que las lluvias son las causantes de más del 90 % de los movimientos en masa, y que de estos los principales en el país son los deslizamientos de tierra.
La mayor cantidad de movimientos en masa para todas las regiones se concentró entre 2005 y 2012, teniendo generalmente un pico entre 2010 y 2011. Posiblemente esto se debe a que en esta época se presentó una temporada de lluvias intensa que generó inundaciones y un gran número de movimientos en masa en todo el territorio nacional, además de que en dicho periodo también se empezaron a realizar levantamientos más detallados de dichos movimientos, con lo que se identificó una mayor cantidad de eventos.