Egresados de la UNAL pueden acceder a becas de posgrados en Brasil, ¿cómo participar?
Las becas de posgrado ofrecidas por la Embajada de Brasil en Colombia son una oportunidad para conocer la cultura brasileña. Foto: Florian Plaucher, AFP.
Los estudiantes de la UNAL tienen más opciones de ser becados por el Gobierno brasileño. Foto: archivo Unimedios.
En la UNAL Sede de La Paz se desarrolló el I Workshop Internacional de Tecnología Educativa, con Brasil como país invitado. Foto: Comunicaciones UNAL Sede de La Paz.
Estudiantes y docentes de la UNAL Sede de La Paz acudieron masivamente a la cita académica. Foto: Comunicaciones UNAL Sede de La Paz.
Entre los requisitos para acceder a la beca está dominar el idioma portugués. Foto: archivo Unimedios.
Durante la apertura del I Workshop Internacional de Tecnología Educativa, realizado en la UNAL Sede de La Paz, Marcos Alexandre do Amaral Ramos Junior, profesor de literatura de la Embajada de Brasil en Colombia, señaló que “aunque para acceder a las becas existen algunas exigencias, estas no son difíciles, no es un proceso selectivo”.
Es necesario dominar el portugués, además de cumplir con la documentación requerida, como apostillar documentos de identidad y certificados estudiantiles, tener visa de estudiante y firmar el compromiso de retornar a Colombia al terminar los estudios.
Quienes resulten seleccionados, además de obtener estudios gratuitos reciben un rubro en dinero para su sostenimiento, el cual es de 2 millones de pesos mensuales durante 24 meses para maestría y 3 millones de pesos mensuales por 4 años para doctorado, aproximadamente.
“Con estos recursos se puede pagar arriendo, comida y transporte en la mayor parte de Brasil, pero hay que tener en cuenta que localidades como las capitales son más costosas. Entonces es necesario buscar ciudades que se ajusten al valor asignado para tener una estancia agradable y sin aprietos”, detalla el docente brasileño, vinculado a la UNAL para planificar el estudio de la lengua portuguesa y estimular la cooperación educativa, académica y cultural entre la UNAL y Brasil, en el marco de cooperación suscrito entre la Universidad y la Embajada.
Entre las principales recomendaciones para los estudiantes de pregrado está estudiar portugués, teniendo en cuenta que todos los semestres la UNAL ofrece cursos gratuitos en línea del idioma, e indagar sobre los programas de su interés y las instituciones de educación superior que los ofrecen.
El experto destaca el Programa de Estudiantes-Convenio de Posgrado (PEC-PG), ofrecido por la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior - Capes de Brasil, dirigida a extranjeros, que otorga un beneficio mensual de 2.200 reales brasileños (alrededor de 1,8 millones de pesos) por un lapso máximo de 48 meses improrrogables, además del tiquete aéreo de retorno a la capital del país de origen o a la capital de residencia del estudiante-convenio, una vez finalice su programa de posgrado con éxito.
En caso de dudas o de requerir más información, el representante de la Embajada de Brasil pone a disposición su correo electrónico: mdo@unal.edu.co
Para el profesor Ramos Junior, entre las similitudes del proceso educativo colombiano y el brasileño está el proceso de inclusión a indígenas, afrodescendientes y personas de bajos recursos.
“Este proceso empezó en Brasil en 2002, en el gobierno Lula da Silva; hoy es un programa muy robusto, no solo por incluir a las personas que hasta ahora no estaban en la universidad, sino también por tener en cuenta sus saberes”, detalla.
La diferencia más notoria es que en Brasil la educación es completamente gratuita y pública, fundamental para los procesos de inclusión social, y además le ofrece a los estudiantes servicio de cafetería a bajos precios, rutas para estudiantes y alojamiento para extranjeros.
“En Brasil tenemos entre 4 y 5 universidades públicas totalmente gratuitas por departamento, son 17 en el país. Entre las particularidades está que todas ellas se destacan por su excelencia académica porque existen proyectos de investigación y financiamiento no solo del Gobierno brasileño sino también de empresas privadas, en especial del área de tecnología”, destaca.
En la actividad también participaron Eduardo Galembeck, biólogo de la Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho, y Carlos Augusto Cardoso Passos, físico de la Universidad Federal de Espíritu Santo.
El evento fue liderado por la Oficina de Relaciones Interinstitucionales, la Dirección de Relaciones Exteriores, el grupo de Nanoestructuras y Física Aplicada (NanoUpar), y el Semillero de Manufactura Aditiva-Protopaz 3D de la UNAL.