Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Egresado de la UNAL, líder en Centro para la Cuarta Revolución Industrial
Ciencia y Tecnología

Egresado de la UNAL, líder en Centro para la Cuarta Revolución Industrial

  • Mauricio Tovar, líder de blockchain del Centro para la Cuarta Revolución Industrial.

  • En el Centro se trabaja en inteligencia artificial, internet de las cosas y blockchain.

  • Actualmente el ingeniero Tovar es asesor en el proyecto de transformación digital de la UNAL.

  • En la primera fase el WEF consolidó centros en Estados Unidos, China, India y Japón.

  • El Centro en Colombia está ubicado en la Ruta N (Medellín).

Mauricio Tovar Gutiérrez, egresado de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), será el encargado de orientar, articular y generar recomendaciones a los proyectos sobre la cadena de bloques (blockchain).

El Centro para la Cuarta Revolución Industrial, afiliado al Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés), se inauguró en abril del presente año y está ubicado en el Distrito de Innovación Ruta N de Medellín, con el objetivo de orientar al país en el aprovechamiento de las oportunidades que generan las nuevas tecnologías de la Industria 4.0.

Allí se trabajará en tres áreas fundamentales: inteligencia artificial, internet de las cosas y blockchain, con las que se busca fortalecer la transparencia en los procesos del Estado, no solo desde las políticas públicas sino también aplicándolas en nuevas tecnologías en el sector empresarial y del Gobierno.

Para el ingeniero Tovar, quien tendrá a cargo la línea de blockchain, el principal reto es "lograr ser un orientador técnico basado en evidencias para ayudar al país a tomar mejores decisiones en el aprovechamiento de esta tecnología, mitigar los riesgos y recomendar normativas públicas que habiliten el escenario para que puedan implementarse, pero que además protejan al usuario final".

Para eso priorizará los proyectos, la articulación de los actores y la observación de las pruebas piloto que le permitirán hacer recomendaciones en temas de política pública.

"Esta será la oportunidad para enlazar el conocimiento a la red global de los demás Centros de Cuarta Revolución Industrial, en los que traeremos conocimiento, pero también a partir de los casos de estudios compartiremos nuestras experiencias", destacó.

Cabe resaltar que en la primera fase el WEF consolidó centros en Estados Unidos, China, India y Japón, y en la segunda fase, junto a Colombia, se sumó Emiratos Árabes Unidos.

El ingeniero Tovar fue director de la División de Extensión de la UNAL Sede Bogotá, ha sido codirector del grupo de investigación inTIColombia, forma parte del equipo de ViveLab y es asesor del proyecto de transformación digital de la UNAL, impulsado por la rectora de la Institución, profesora Dolly Montoya Castaño.

Actualmente el Centro en Colombia es dirigido Agostinho Almeida, y en la dirección de las líneas de investigación de inteligencia artificial e internet de las cosas están Cristina Gómez y Andrés Arias, respectivamente.

El proyecto de Centros para la Cuarta Revolución Industrial fue concebido por el WEF como una plataforma de discusión de ética, valores y regulaciones alrededor de las tecnologías.