Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Efecto de minas antipersonas se redujo en un 93 %
Política y Sociedad

Efecto de minas antipersonas se redujo en un 93 %

  • El año con mayor número de personas afectadas con minas antipersona ha sido 2006, con 1.232 registradas.

  • Rosemberg Leguizamón Vargas, asesor del programa 'Descontamina Colombia' del Gobierno nacional.

  • El diplomado 'Historia, construcción de paz y posacuerdo en Colombia' se lleva cabo cada 15 días en la U.N. Sede Manizales.

  • El proceso de desminado es una tarea que se logra con apoyo internacional.

  • Los asistentes al diplomado conocen sobre el conflicto armado en Colombia y los retos del posconflicto.

  • En Caldas, Samaná es uno de los municipios más afectados por este flagelo.

En Colombia 2006 fue el año en el que se presentó el mayor número de víctimas por estos artefactos explosivos, con 1.232 casos, en tanto que 10 años después, en 2016, se registraron 89 víctimas.

En 2017 se vieron afectadas por este flagelo 50 personas, una reducción del 44 % en comparación con el mismo periodo de 2016. En lo que va corrido de este año se han reportado tres víctimas.

Además es importante recordar que desde 1990 hasta la fecha se registran 11.526 afectados por este tipo de acto terrorista, el 61 % miembros de la fuerza pública y el 39 % de la población civil, 10 % niños y 10 % mujeres.

Estas cifras fueron entregadas por Rosemberg Leguizamón Vargas, asesor del programa del Gobierno nacional "Descontamina Colombia", durante el diplomado "Historia, construcción de paz y posacuerdo en Colombia", de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales.

El invitado explicó que 673 municipios son los afectados por minas antipersonas. "Antioquia, Meta, Tolima, Caquetá, Nariño y Norte de Santander son los departamentos que mayor número de víctimas han aportado", precisó.

Apoyo internacional

Leguizamón Vargas indicó que se han recibido cerca de 145 millones de dólares por parte de diferentes entidades como la Fundación Howard G. Buffett, y de gobiernos de Estados Unidos, Noruega, La Unión Europea, Suiza, Italia y Japón, entre otros, como apoyo al proceso de desminado frente al posconflicto.

"Es necesario recordar que una mina antipersonal es un artefacto concebido para que explote ante la presencia, proximidad o el contacto de una persona, y que en caso de explotar tenga la potencialidad de incapacitar, herir o matar a una o más de ellas. De ahí la importancia de trabajar para frenar este flagelo", concluyó el vocero del Gobierno nacional.

Espacio para todos

La profesora Mariela Márquez Quintero, coordinadora de la Cátedra de la Paz y del diplomado que realiza la U.N. Sede Manizales, explicó que parte del impacto del posacuerdo es el tema del Estado.

"Por eso este semestre la U.N. en la capital de Caldas le apostará a tres temas fundamentales que son: los desaparecidos, las minas antipersona y el Acuerdo de Paz, con la intención de que la comunidad académica se mantenga bien informada", precisó la docente.

En esta edición del diplomado, que es ofrecido gratuitamente por la U.N., asisten funcionarios de la Cruz Roja, profesores de instituciones educativas, funcionarios de Pacífico Tres, jueces y fiscales, la Escuela Superior de Administración Pública, además de otras instituciones del Estado.

Esta propuesta pedagógica, prioridad de la U.N, contribuye a que los asistentes conozcan de una manera más amplia lo que vivió el país durante cerca de 50 años de guerra, y además aspira a que se preparen para los retos que enfrentará Colombia con el posacuerdo.

La formación se dicta en sesiones cada 15 días en el Auditorio Juan Hurtado del campus Palogrande de la U.N. en la capital de Caldas.