Este fue uno de los ejes temáticos que guio las preguntas al azar que tuvieron que responder Carlos Fernando Galán, Holman Morris y Miguel Uribe, en el debate organizado por El Espectador, la fundación Friedrich Ebert Stiftung (Fescol) y la UNAL, evento en el que la única candidata ausente fue Claudia López.
Entre los interrogantes planteados por la Secretaría Técnica de Fescol, al candidato Galán se le cuestionó sobre sus iniciativas en torno a la preparación de las futuras generaciones para afrontar los retos que traen consigo factores como la economía del emprendimiento, la evaluación tecnológica y la multiculturalidad de las grandes ciudades.
El candidato de "Bogotá para la gente" reconoció que a pesar de que la multiculturalidad de la capital del país es una de sus mayores riquezas, esta no se ha aprovechado de manera adecuada, por lo que propone trabajar por un sistema educativo que entienda esta característica y aproveche su potencial.
"Voy a trabajar para que en el sistema educativo de Bogotá logremos promover la identificación, exploración y desarrollo de la vocación que tienen los jóvenes. La educación tiene que ser pensada así, no solo como un sistema educativo que forme personas para una economía; aunque eso es importante, también lo es una educación mediante la cual el individuo identifique qué le gusta, para qué es bueno como ser humano, qué lo hace sentirse feliz, qué lo va a hacer sentirse desarrollado, realizado en la vida", manifestó el candidato.
Para conseguirlo, aseguró que se debe garantizar el acceso de los jóvenes tanto a la formación como a actividades artísticas con una mayor cobertura educativa pública que la que hoy existe en la ciudad, además de conectarlos con semilleros de emprendimiento en los colegios distritales y fortalecer la educación de profesionales en áreas como las industrias creativas y la tecnología, priorizadas para el desarrollo de la ciudad.
Por su parte, el candidato por Mais y Colombia Humana, Hollman Morris, aseguró que su estrategia para incluir en el sistema educativo a los 62.402 niños que según el programa "Bogotá cómo vamos" no están yendo el colegio actualmente, será impulsar la matrícula oficial en los primeros tres grados de infancia, preescolar, transición y jardín.
"Necesitamos impulsar esa matricula oficial, incentivar a los padres de familia para que matriculen a sus hijos, pero para eso debemos ampliar la infraestructura en estas áreas", aseguró el candidato, y además manifestó que desde su mandato espera dar el salto a la gratuidad en la universidad pública y a la formación de calidad.
Por su parte, el candidato de Avancemos, Miguel Uribe, fue cuestionado sobre cuál sería su contribución a la implementación de los Acuerdos de Paz desde las políticas públicas del Distrito, un tema en el que, según el candidato, ya ha contribuido desde el cargo de secretario de Gobierno en la Alcaldía de Enrique Peñalosa.
"Por estos días está saliendo la primera política pública de derechos humanos del país en una entidad territorial que fue formulada bajo la Secretaría de Gobierno que yo lideré, y que además es una de las primeras que sale por modalidad de Conpes, para tener un apoyo estructural y una integración de todas las entidades en Bogotá", declaró el candidato.
En su concepto, se debe combatir la estigmatización y darle oportunidades a las víctimas y a los excombatientes. "Para eso necesitamos empleo, productividad, garantizar que tengan más oportunidades y alternativas, y para eso vamos a dar incentivos", aseguró.