"La primera infancia es el periodo en el que el niño logra consolidar tanto su capacidad lingüística como los procesos de abstracción, conceptualización e interiorización del mundo que le rodea; es cuando adquiere las habilidades de lectura y escritura, fundamentales para afianzar su pensamiento y su capacidad de raciocinio".
Así lo advirtió la profesora Luz Amparo Fajardo, decana de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), durante la presentación del X Congreso Mundial del Talento de la Niñez que se realizará del 18 al 22 de octubre, organizado por las Escuelas Libres de Investigación Científica para Niños y las universidades Externado de Colombia y Nacional.
Agregó que "es durante la infancia cuando se sientan las bases de la salud y del bienestar del individuo, por eso el desarrollo sano en esta etapa es crucial para el bienestar de cualquier sociedad, porque la educación y los valores que se trasmiten a los niños marcarán la manera como se comportarán cuando sean adultos".
En representación de la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, la decana Fajardo manifestó que para la Universidad el tema de la educación y la niñez es muy importante y ha motivado el trabajo de investigadores que consideran fundamental este periodo de la vida para la sociedad y la economía.
"Valores como la obediencia, el respeto, la autoestima, la amistad, la honestidad y la responsabilidad, entre muchos otros, deben ser piedras angulares sobre las que se construirá la sociedad del mañana. El reconocimiento de los beneficios de la inversión pública y privada en programas para el desarrollo de la primera infancia ha aumentado en el ámbito internacional y nacional", manifestó la decana.
Así mismo se refirió a los cambios sociales que ha experimentado la niñez en los últimos 50 años: los niños pasaron de permanecer buena parte de su vida familiar al lado de su madre "cuya labor esencial era cuidarlos y hacer labores domésticas" a las nuevas relaciones que la incursión de las mujeres en el mercado laboral generó en los grupos familiares.
"Las estructuras familiares se han transformado, ya no se trata de una responsabilidad exclusiva de la madre, pues se reconoce el papel del padre y se requiere de la participación de otros agentes socializadores. Estas nuevas formas de atención de la primera infancia exigen un fortalecimiento de los vínculos familiares para reducir los factores que afecten el desarrollo infantil", aseguró la profesora Fajardo.
El talento de los niños
Durante este evento, realizado en las instalaciones de la Universidad Externado de Colombia, también se llevó a cabo un panel "como abrebocas del Congreso" en el que participaron Tatiana Delgado, directora de Mentalidad y Cultura de Colciencias; Natalia Varela, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del Externado; Édgar Puentes, miembro de la Misión de Sabios, y Enrique Rodríguez, director del Instituto de Investigación en Educación de la UNAL.
En este espacio, el profesor Rodríguez manifestó que es necesario replantear la visión que se ha tenido en la educación respecto a la literatura, el arte y la ciencia: "infortunadamente la escuela nos ha alejado de esa primera visión que uno tiene, que es la poética, cuando el ser humano está viendo por primera vez las cosas", dijo.
Para el docente, es necesario recuperar ese aspecto desde la educación, integrando las diferentes disciplinas como un todo, que se rompan las barreras en las que un matemático, por ejemplo, no tiene nada que ver con un poeta.
"La poesía no es solo literatura, sino que lo es todo, eso nos permite ampliar el horizonte hacia muchas cosas. El científico puede hacer poesía, el hecho de que empiece a descubrir relaciones entre las cosas ya es poético, y cuando el matemático nos muestra que hay relaciones entre unas cosas y otras, eso es inminentemente poético", comentó.