La U.N. apoya la creación de normas urbanísticas y elementos orientadores en la realización de guías técnicas para las metas que presenta la Política de Ecourbanismo y Construcción Sostenible.
En el evento de lanzamiento se presentaron los avances y las metas para la próxima década en materia de sostenibilidad urbana para la capital del país.
Al respecto, Liliana Ospina, subsecretaria de Planeación Distrital, explicó que con el lanzamiento del Plan de Acción de la Política de Ecourbanismo, adoptada en diciembre de 2014, se socializan programas, proyectos y metas que buscan crear una agenda con tiempos e indicadores de seguimiento que permitan modificar las prácticas relacionadas con el crecimiento físico y poblacional de Bogotá.
Según la subsecretaria, la sociedad ha venido transformando un territorio de manera no sostenible, por eso la Política busca implementar prácticas que beneficien la sostenibilidad.
Esto tiene que ver, entre otras cosas, con la generación de mayores espacios como humedales, ríos y quebradas, con el fortalecimiento de procesos ecológicos en las áreas de mayor valor ambiental y con la disminución de riesgos en la población marginada.
"Por ejemplo, liberar y recuperar los espacios del agua, así como reubicar a poblaciones vulnerables en áreas de la ciudad cercanas a fuentes de empleo y centros de estudio con vivienda digna, son políticas que generan condiciones articuladas", aseguró la funcionaria; esa articulación, según explicó, se da entre la adaptación a los efectos del cambio climático y la reducción de la segregación social en la ciudad.
Asimismo, precisó que el tema de la movilidad es un aspecto central en las acciones de mitigación de los efectos del cambio climático por situaciones como la emisión de material particulado, que incide en la contaminación atmosférica.
Por ello hay que transformar la lógica del transporte y generar condiciones de movilidad sostenible a través de vehículos con fuentes de energías alternativas, mayor uso del transporte público, hacer uso de la bicicleta y vivir cerca de los centros de empleo para reducir los tiempos de desplazamiento.
Otro de los aspectos importantes tiene que ver con los Cerros Orientales, pues esta zona ha sido reconocida no solo como un valor natural y ambiental, sino también cultural de los bogotanos.
En este sentido, en el marco de la Política de Ecourbanismo se busca generar condiciones para la intervención de los asentamientos humanos en ese importante corredor verde donde actualmente hay precariedad en los sistemas de acueducto, alcantarillado y accesibilidad.
Por su parte, César Augusto Ruiz, profesor de la Facultad de Ingeniería de la U.N., afirmó que la Institución trabaja de la mano con la Secretaría de Planeación y la administración distrital a través de un convenio en el cual se dan los primeros avances del plan de acción que ha fijado la política de ecourbanismo.
De esta manera, el trabajo se concentra en aspectos espaciales y elementos como los ámbitos edificatorios, así como las grandes piezas urbanas que involucran elementos de espacio público y redes de servicios, entre otros.
"Lo que hacemos es incorporar los conceptos de construcción sostenible a la visión de ecourbanismo para que las edificaciones puedan adaptarse a prácticas sostenibles que mejoren el uso del agua, de la energía y otros servicios", explicó el docente.
Un ejemplo es el manejo de las aguas lluvias, que tienen la posibilidad de ser tratadas y reutilizadas antes de ser vertidas a sistemas de alcantarillado, aseguró el experto Ruiz.
En relación con la energía, la iluminación es un factor de gran consumo, por lo cual, desde los diseños arquitectónicos, se debe mejorar este sistema, que además contribuye al confort habitacional y a tratar la temperatura en los edificios.
"Ciertas disposiciones de materiales y de luz pueden garantizar una mejor iluminación y disminuyen el uso de aparatos eléctricos, lo que contribuye a la conservación del medioambiente", concluyó el profesor Ruiz.