Orlando Vargas, profesor del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia, explicó en UN Análisis, de UN Radio, que la invasión de especies consiste en el desplazamiento de plantas, animales y microorganismos que fueron trasladados por el hombre de manera consciente o involuntaria.
Vargas afirmó que este fenómeno representa la segunda causa de destrucción de especies en el mundo, y que si bien Colombia depende de las plantas invasoras, hay que aprender a manejarlas con el fin de proteger la biodiversidad.
Dairon Cardona, coordinador del Programa Ecosistemas y Recursos Naturales del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - Sinchi, mencionó especies de alto riesgo como el buchón de agua, una planta ornamental del Amazonas que reduce el espejo de agua y las opciones de pesca en el interior del país.
Cardona también recalcó la importancia de contar con una legislación coherente, pues Colombia ha ratificado acuerdos que obligan al control de plantas invasivas mientras promueve el cultivo de la palma africana, una especie con alto riesgo de invasión.
A su turno, Sergio Martín Zalba, profesor del Departamento de Biología de la Universidad Nacional del Sur en Argentina, señaló que el problema de las plantas invasivas va en aumento debido al incremento del turismo y el comercio, así como a las consecuencias del cambio climático.
María Piedad Baptiste, investigadora asistente del Programa Biología de la Conservación del Instituto Alexander Von Humboldt, destacó que se debe investigar más sobre especies nativas y su potencial comercial como una posible herramienta para el control de las plantas invasivas.
Diego Higuera, biólogo de la Dirección de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, informó que esta cartera, en la Resolución 848 de 2008, declaró cinco plantas como invasoras. Asimismo, anunció que el Ministerio evalúa los contenidos del estudio publicado por el Instituto Alexander Von Humboldt, y que espera realizar un taller sobre el tema a fin de año con la participación de institutos e investigadores.
Finalmente, el oficial de programa de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Arturo Mora, recalcó desde Ecuador que el manejo de las plantas invasoras es una estrategia costosa, en comparación con la implementación de planes para evitar su introducción. Mencionó que varias especies de Suramérica también se convirtieron en invasoras en otras regiones del mundo.