Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Duración de la lactancia materna no depende de la riqueza
Salud

Duración de la lactancia materna no depende de la riqueza

  • En todo el país se encontró que el promedio de la lactancia materna exclusiva fue de 1,18 meses. Fotos: archivo Unimedios.

  • Lo recomendable es mantener esta práctica de forma exclusiva por lo menos durante los primeros seis meses del bebé.

  • No se encontró una fuerte relación entre una práctica más extendida de la lactancia materna y la pobreza monetaria.

  • Incluso entre sectores más privilegiados no se favorece la lactancia.

  • El tiempo promedio de la lactancia materna total en el país fue de 14,79 meses.

Aunque en los departamentos donde existe mayor pobreza monetaria tiende a haber menores tiempos de lactancia materna exclusiva (LME), la desigualdad econo"mica y su relacio"n con esta práctica no es contundente.

Este fue uno de los hallazgos de Marcela Daza Calero, magíster en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien analizó la relación que existiría entre la desigualdad económica y otros determinantes sociales, y la duración de la lactancia materna, la cual debe ser exclusiva por lo menos durante los primeros seis meses del bebé.

"En Colombia las encuestas poblacionales muestran niveles por debajo del 36 % de esta recomendación, por lo que quise entender qué podría explicar esa tendencia en las poblaciones con respecto a las prácticas de lactancia materna", explica la investigadora.

Para ello aplicó un estudio de diseño ecológico "lo que quiere decir que toma indicadores poblacionales y no individuales" con el fin de analizar los territorios y entender fenómenos de salud. Para eso utilizó datos secundarios basados en la información recolectada sobre la duración mediana de la LME y la lactancia materna total (LMT) en 20.121 mujeres con hijos menores de cinco años que respondieron la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia de 2010 (Ensin, 2010).

"El análisis de la desigualdad económica se hizo con base en 17 indicadores estadísticos que analizan la relación de un indicador económico "que en este caso fue la pobreza monetaria" con el resultado de uno de salud, que fue el tiempo de LME y el de LMT", señala la magíster Daza. Con esos datos se hace una serie de cálculos estadísticos y epidemiológicos para obtener tendencias y determinar si realmente existe relación entre la riqueza y lo que dura la lactancia.

En el estudio de consideraron variables como pobreza monetaria, crecimiento económico dado por el cambio en el PIB de los departamentos, el coeficiente Gini "que mide la desigualdad" el grado de seguridad alimentaria de los hogares, el desarrollo social de las mujeres, su tasa de analfabetismo, la tasa de violencia contra ellas, sus años de escolaridad máxima, la mortalidad materna y la cobertura del servicio de salud.

La investigadora Daza encontró que aunque en los departamentos donde existe mayor pobreza monetaria tiende a haber menores tiempos de LME, estadísticamente la relación es débil. Para la LMT, es decir, el número de meses que un niño recibe leche materna, la relación fue casi inexistente.

Aunque existe cierta diferencia entre la LME siendo esta ejercida en forma ma"s desigual (desfavoreciendo a los menos privilegiados) con respecto a la LMT, no se puede afirmar que la lactancia materna se ejerza de manera focalizada en los territorios con mayor ni menor pobreza monetaria.

En este hallazgo, según señala la investigadora, se abre camino para discusiones y reflexiones acerca de que" esta" ocurriendo en los territorios donde no se esta" logrando que aquellas personas con mejores niveles de desarrollo (desde el punto de vista econo"mico) tomen las decisiones que se consideran protectoras para la salud de sus hijos.

Influencia del empoderamiento

Frente a la LME encontró dos relaciones de indicadores muy fuertes, uno de los cuales tiene que ver con el índice de potenciación de género. En los departamentos en donde se encontró más alta esta variable medida por las Naciones Unidas "y según la cual la vida de las mujeres desde el punto de vista político, social y económico estaba mejor" había claramente unos tiempos menores de lactancia exclusiva.

Otra relación contundente tuvo que ver con los servicios de salud: "encontramos que los territorios donde se reportaron menores porcentajes de asesorías de lactancia hubo un menor tiempo de LME, al igual que en los territorios con mayores coberturas de sistema de salud", comenta la magíster Daza.

Esta información da pie a debatir sobre la calidad de la cobertura y de los servicios que se están brindando para fomentar la lactancia materna en el país, donde ese encontró una duración promedio de 1,18 meses de la LME, y de 14,79 meses en la LMT.

El departamento que tuvo un mayor tiempo de LME y LMT fue Boyacá, y los que presentaron tiempos más cortos fueron Sucre y Caquetá, para la LME, y Quindío para la LMT.