Ante la pregunta del conductor de UN Análisis*, sobre si aún se considera como un proceso de revolución la situación entre la oposición siria y el Gobierno, Jaime Rosental, profesor de la Facultad de Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, señaló que "hace dos años comenzó como unas protestas encaminadas a buscar cambios políticos e institucionales en el régimen y luego trascendió a un conflicto interno, donde hay intereses de algunos sectores".
De las razones por las que se llegó a la guerra en Siria, Rosental anotó que "existe un componente internacional, donde se da la injerencia de países árabes que apoyan al régimen"; esto polarizó cada vez más el país del Medio Oriente.
Asimismo, el profesor aseguró que otro de los factores que inciden en la problemática, es que "Bashar Al Assad (y su gobierno) representa a un grupo minoritario, los alauitas, mientras que la mayoría de la población siria es sunita".
Posteriormente, Carlos Alberto Patiño, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, respecto a la ubicación geográfica de Siria, teniendo en cuenta sus alrededores y fronteras con Irak, Jordania, Golfo Pérsico, Golfo de Adén y Turquía, comentó que estos "hacen de ese país algo muy especial en términos geopolíticos y lo ubican en medio de un problema muy fuerte y tenso. La guerra civil de Siria no es producto solamente de la rebelión, sino que hay una apuesta de fondo por la modificación política de algunos Estados y el surgimiento de otros".
Además, el profesor Patiño indicó que "esta guerra puede ser la antesala de un conflicto con Irán". Y agregó que los roces entre Siria y Turquía han agravado la situación.
Por otro lado, aseguró que "el problema en Siria no es una guerra civil, sino una pugna étnica y religiosa; nadie sabe cómo está compuesta íntimamente la oposición, ya que hay desde kurdos, sunitas radicales e incluso presencia de Al Qaeda".
Más adelante, el profesor Marcos Peckel de la Universidad Externado de Colombia, señaló que "son varias guerras, unas de tipo local que luchan constantemente contra las fuerzas del presidente Al Assad. Entre los grupos están el Consejo Nacional Sirio, el Ejercito Libre Sirio y el grupo islamista Nusra -que controla algunas zonas del país-. Igualmente, están las disputas de tipo regional: por un lado, Al Assad cuenta con el apoyo activo de Irán y de Hezbolá; y por otra parte, está el bloque sunita compuesto por Turquía, Qatar, Arabia Saudita y en menor escala, Egipto. Asimismo, occidente está apoyando, muy poco pero con vacilaciones a los rebeldes, mientras que Rusia está a favor del régimen".
Finalmente, el profesor Rosental habló sobre los niveles de violencia a los que se está llegando en Siria e indicó que "pueden ser más recurrentes, por la participación de Nusra, el grupo yihadista, integrado en su mayoría por combatientes que no son sirios; ya que cada vez toman más fuerza, y seguramente serán un factor que llevará a que los episodios de violencia aumenten". También aseguró que la reacción del Gobierno ha aumentado la violencia en el país.
*Escuche nuevamente el programa en la página web http://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/un-analisis/article/lunes-de-politica-22.html.
UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá; 100.4 en Medellín) y en la página web www.unradio.unal.edu.co. Consúltenos también en Twitter y Facebook.